¿Ya tienes tu Dolce Gusto? Ahora también hace zumo de frutas (el negocio que inventó Zutec) 

(Por Javier Ferreyra) Una empresa valenciana ha lanzado al mercado las primeras cápsulas para preparar zumo “100% natural” compatibles con uno de los electrodomésticos más vendidos de la firma Nestlé durante la última década. Con tres opciones de sabores (naranja, melocotón y piña), ya se venden en Europa y planean su expansión por América. ¿Es una opción realmente saludable? ¿Qué costo tiene cada jugo? 


 

Innovadora y pionera son dos adjetivos con los que cualquier empresa querría ser relacionada y Zutec los tiene merecidos. En abril de este año lanzaron al mercado un producto único en el mundo por su particularidad: "es un producto innovador porque su tecnología nos ha permitido introducir en una cápsula como las de café, fruta natural 100% y sin conservantes artificiales” señala Juan Valls Ochoa, E-commerce Manager y copropietario de la firma Zutec y agrega: “hemos transformado la forma de preparar el zumo, simplificando el modo de consumo y convirtiéndolo en una experiencia cómoda, sencilla y placentera para toda la familia”. 

El origen 
Zutec es una empresa valenciana que nació en 2017 con un objetivo claro, pero que fue mutando. El puntapié inicial eran las cápsulas de café, pero luego de adquirir la maquinaria necesaria para la fabricación de una nueva marca de café en cápsulas, el concepto cambió. “A través de nuevas propuestas desarrolladas por el departamento de I+D+i encontramos lo que íbamos buscando. Así nació la idea de incorporar fruta 100% a una cápsula, con el fin de obtener un zumo como recién exprimido" le explicaron a InfoNegocios Barcelona desde la compañía. 

Juan Manuel Valls Gimeno y Juan Valls Ochoa son los propietarios de esta marca (ambos son empresarios con más de 30 años de experiencia, pero en el sector de la industria metalúrgica y del mueble). Junto a ellos, trabaja Miguel Ángel Feltrer, jefe de producción y pionero en España en el desarrollo de las cápsulas de café compatibles.  

Un negocio sin techo 
El uso de las cápsulas en el país está tan extendido que incluso este producto se considera, cada vez en más familias, un básico de la cesta de compra. En concreto, el número de usuarios en España (dato de 2019) era de 2.497 millones. Definitivamente, hay un nicho de negocios al que la empresa valenciana supo acoplarse en tiempo y anticiparse en forma. “Zutec es un proyecto con tecnología patentada a nivel mundial, que va a revolucionar la industria del zumo”, aseveran a InfoNegocios Barcelona sus protagonistas. 

¿En qué mercados tienen presencia? 
La marca ha iniciado su andadura en el mercado nacional e internacional de la mano de Jessel Trader, una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector alimentario, que se ha convertido en partner estratégico y colaborador en la gestión integral del proyecto aportando soluciones a medida e innovadoras en distintas áreas del negocio como comercial, marketing y comunicación.  

“Actualmente, Zutec está presente en Amazon desde febrero de este año en el mercado nacional español, y europeo, recientemente se ha puesto en marcha la distribución en Amazon Francia de la que está obteniendo una muy buena acogida. Así mismo, se está trabajando para comenzar a distribuir en el mercado americano”.  

Con esta estrategia la firma pretende hacer foco en el ámbito digital, donde ya se está trabajando en el cierre de acuerdos para la distribución en las plataformas Walmart.com y Amazon USA, además del propio site de la marca. “Mas allá de su comercialización por el canal online, la marca está implementando un plan comercial, con el fin de estar presente en las grandes superficies y mercados internacionales, así como en la restauración o las tiendas de conveniencia” le confirman desde Zutec a InfoNegocios Barcelona

¿Qué hay en las cápsulas?  
Desde la empresa aseguran que es un producto 100% natural, sin azúcares añadidos ni conservantes artificiales y que además puede conservarse durante 12 meses a temperatura ambiente, "con la calidad de un zumo refrigerado”. 

“Por ello, nuestros productos siguen manteniendo el 10% de IVA en su comercialización, mientras que otros productos similares han tenido que incrementarlo, hasta el 21%, tras ser aprobado por el Ministerio de Consumo”. No es un dato menor el que refieren desde la empresa, porque este impuesto tiene un importante papel educador si entendemos que se aplica sobre las bebidas azucaradas. “Nuestras cápsulas tienen 0 azúcares añadidos, 0 conservantes artificiales, 0 productos químicos, son 100% fruta natural”, puede leerse en sus anuncios. 

La materia prima es una de las banderas de la compañía, por eso remarcan que sus cápsulas de zumo de naranja (equivalen a 2 piezas) están elaborados con naranjas valencianas; que las cápsulas de melocotón (equivalen a 3 piezas) contienen fruta cultivada en la huerta murciana y que las cápsulas de piña (equivalen a 1/3 de pieza) incorporan todo el sabor tropical, ya que su procedencia es de Costa Rica. 

¿Es realmente saludable? 
Más que muchísimos productos, sin dudas, pero también nunca está de más aclarar que lo mejor para consumir frutas, es... ¡consumir frutas!  

Para incorporar las frutas en las cápsulas, se realiza un proceso en el cuál se extrae toda el agua natural y eso genera la condensación de los azúcares. Luego, desde la cafetera se vuelve a hidratar con agua fría para convertirse en zumo. Entre sus ingredientes, podemos observar que contiene 99% de jugo concentrado y 1% de extractos vegetales. Resumiendo, para consumir frutas, no hay nada como el envase original, nadie lo discute, pero cada quién evaluará su costo/beneficio de no perder tiempo pelando y tener a mano una opción superior a una clásica gaseosa light. 

Además, en su página web se pueden conseguir 3 estuches (de 12 cápsulas cada uno) por € 16,49. Algo así como 36 zumos, a € 2,17 cada uno.   

El futuro 
Desde la empresa, le confirmaron a InfoNegocios Barcelona que están trabajando en la incorporación de nuevos productos y nuevas variedades, así como en el desarrollo de nuevas categorías, gracias a la tecnología patentada que permite introducir líquido en las cápsulas. Considerando que han sido los primeros en introducir una nueva categoría a un producto estrella, las expectativas son altas.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.