Vivir con gente como uno: Colab genera espacios de cohousing para agrupar comunidades con intereses comunes

(Por Sinaí Pérez) Imagina vivir en una comunidad con la que compartes gustos, intereses, necesidades, o una con la que sencillamente te complementas. ¿Te gustaría? De eso se trata el cohousing una tendencia que tuvo su origen tras el movimiento hippie de los años 60, cuando se vivía en comuna, pero siempre respetando las libertades del otro.

“Es la reunión de personas con cierta afinidad, necesidades y objetivos comunes que se convierten en autopromotores de su propio proyecto de viviendas privadas, con espacios comunitarios a decidir por ellos mismos como: piscina, sala de música o lavandería”, resume Ana Fernández, socia fundadora de Colab, una sociedad que formó en 2015 en Cataluña junto a Daniel Nassar, para fomentar el modelo de covivienda. 

El modelo de cohousing puede tener distintas formas jurídicas. En Colab plantean un modelo no especulativo en el que se eliminan los intermediarios, promotores e inmobiliarias, con el objetivo de conseguir un gran ahorro. Se construye una cooperativa de vivienda sin fines de lucro en cesión de uso donde los cooperativistas adquieren el derecho de uso de su vivienda y los espacios comunes. “La cooperativa es la que ostenta la propiedad de la edificación y las personas podrían entrar y salir de ella, siempre que se mantengan los estatutos redactados por el grupo impulsor y se conserve el espíritu del proyecto”, explica Ana, arquitecta especializada en vivienda social.

En Cataluña Colab tiene cinco proyectos en curso, todos ellos están en fases iniciales y con foco en distintas edades y grupos sociales. Como ejemplo de éxito, tienen el proyecto Ooskertade para personas mayores en Holanda, que cumplió hace poco cinco años de extraordinaria convivencia. Este cohousing consta de seis unidades de convivencia que comparten gimnasio, sauna y biblioteca, entre otros espacios.

En Colab invitan a que todo aquel que tenga la idea de impulsar un proyecto de Cohousing les visite, plantee su idea, les diga dónde quiere vivir y como quisiera hacerlo. Ellos pondrán a su disposición a abogados, arquitectos y demás profesionales dedicados al acompañamiento de grupos de autopromotores para la creación de este tipo de proyectos. “Fomentamos la agrupación de colectivos complementarios e intergeneracionales, como también comunidades de jóvenes, mujeres, familias monoparentales, artistas, entre otros”, dice Ana.

Los honorarios de Colab dependen de la superficie a construir y se dividen en coordinación general y arquitectura. Los servicios de coordinación se prorratean, según la duración total del proceso, en cuotas mensuales, mientras que los servicios de arquitectura se facturan por fases: anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución, dirección de obra y entrega.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.