Tres “norteamericanos vascos” revolucionan el mercado español de la cerveza con Basqueland (premios y más premios)

(Por José Luis López Sangüesa) La cervecera vasca Basqueland Brewing Project está en plena cresta de la ola y ha ganado el máximo premio del Barcelona Beer Festival, el encuentro de cerveceros artesanales celebrado en la Ciudad Condal, donde se hace el concurso de cervezas más importante de España.

Los fundadores de la empresa, tres estadounidenses, han revolucionado el mercado de la cerveza artesana en nuestro país y están arrasando en concursos internacionales.

Y es que no sólo han conseguido este galardón, sino que también han triunfado en ediciones pasadas del Barcelona Beer Festival y han logrado premios en otros certámenes y países.

Además han obtenido la distinción como Mejor Cervecera del Concurso Nacional de Cerveceros en varias ediciones: 2017, 2019 y 2020; la EuroStar Silver IPA para Imparable; y medallas en un evento de la categoría del Brussels Beer Challenge.

A pesar de que el mercado actual de la cerveza artesana está de moda y -como tal- se halla muy competido, no cabe duda de que BBP se ha hecho un hueco en el prestigio internacional de este tipo de cervezas, por su calidad y espíritu innovador. Ello hace que muchos aficionados a tan apreciada bebida de lúpulo y cebada vuelvan sus ojos a la apetecible oferta de esta marca establecida en Hernani (Guipúzcoa).

La cervecera nació en 2015, cuando Kevin Patricio y Ben Rozzi, dos norteamericanos afincados en San Sebastián, decidieron poner en marcha una fábrica de cerveza artesana con el objetivo de acompañar a la reconocida cocina vasca con cervezas que estuviesen a su altura.

En la actualidad, restaurantes de lujo con estrellas Michelín y Soles Repsol como Elkano, Arzak, Akelarre, Martín Berasategui, Mugaritz, Amelia, Bar Ganbara, Portu Etxe, Casa 887, AMA Taberna, Narru, Rekondo y Casa Julián en el País Vasco, así como Arima Basque Gastronomy en Madrid, y Elements o L’Antre en el País Vasco francés, ofrecen esta cerveza en sus cartas.

También puede encontrarse, cada vez más, en bares y tiendas especializadas.

El crecimiento de la firma desde 2016 hasta hoy puede calificarse de espectacular: comenzó con un 100% anual hasta 2017, y ni la pandemia la ha empujado a flaquear o claudicar, pues en el calamitoso año 2020 del confinamiento domiciliario y las restricciones mil, su ritmo anual de crecimiento no bajó del 24%. Lo que se dice una startup en pleno auge ya en su primer lustro de existencia.

¿El secreto de esta startup cervecera?
“El éxito está en la calidad de las cervezas. Siempre lanzamos novedades en el mercado, garantizando que las cervezas son muy recientes. Además, la imagen de las cervezas contribuyen a su éxito, el diseño de las ilustraciones de las cervezas, que llevan el sello de Marcos Navarro, son muy atractivas y dicen mucho de la marca”, resumen desde la marca.

“Hemos pasado de elaborar 10 variedades el primer año a alcanzar una horquilla de 60 u 80 productos diferentes cada año. Aunque las cervezas lupuladas en todas sus variantes tienen mucha aceptación entre nuestros fans, nos atrevemos con todo”, agregan

Incansables en la búsqueda, todavía están innovando, con propuestas audaces como cervezas muy lupuladas, y en el momento presente, según afirman, “estamos enfocándonos a nuestro programa de barrel-aging (stouts and porters) y fermentación salvaje y mixta (wild ales).”

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.