Termina la larga noche en la restauración: marzo alcanza niveles 98,3% de pre pandemia (informe The NPD Group)

El mercado español del foodservice, que abarca la restauración comercial y otros canales menores, como el vending, las tiendas de conveniencia o las cantinas de empresa, obtuvo durante el pasado mes de marzo sus mejores cifras de ventas desde la irrupción del Covid-19 y logró recuperar el 98,3% del negocio previo a la pandemia, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

Edurne Urgan, The NPD Group: “por fin nos acercamos al final del túnel”

Con estos resultados, el sector del foodservice cerró el primer trimestre del año en España con un crecimiento del 51,3% respecto al año pasado, aunque aún un 8% por debajo del mismo periodo de 2019.

"Las circunstancias actuales son complejas para el consumo de las familias, si bien parece que priman más las ganas de recuperar el consumo en foodservice, tan restringido y limitado durante los últimos meses. El 77% de los españoles cree que su situación financiera personal será al menos igual en los próximos seis meses. Y esto se refleja en la casi total recuperación observada en marzo y en los buenos resultados conseguidos en Semana Santa", ha destacado la directora de Foodservice de NPD en España, Edurne Uranga.

En cualquier caso, la estructura del mercado ha cambiado con los nuevos hábitos adquiridos por el consumidor durante la pandemia, que benefician a determinados canales en detrimento de otros.

Destacan, según el análisis, la comida preparada del súper -lista para tomar o de consumo 'on the go'-, que facturó en marzo un 25% más que en el mismo mes prepandemia, y los establecimientos de comida rápida, con un 7% más de ventas.

Los restaurantes de servicio completo (FSR, por sus siglas en inglés) también recuperaron la normalidad en los segmentos de 'casual dining' y FSR a la carta, en los que los españoles gastaron un 6% y un 3% más que en marzo de 2019, respectivamente.

Igualmente, el ocio nocturno, uno de los sectores más castigados durante la crisis sanitaria, rozó sus cifras prepandemia por primera vez en los últimos 24 meses, con un nivel de recuperación del 99%.

Por el contrario, los nuevos estilos de vida y rutinas diarias han alejado al consumidor de otros canales, como los restaurantes de menú y las cafeterías, aún un 13% y un 8% por debajo de su negocio prepandemia, respectivamente.

Según Uranga, los operadores deberán aquí reestudiar al consumidor, buscar nuevas oportunidades y readaptarse a la nueva normalidad.

"El retorno al local no está afectando a las opciones de consumo fuera de sala, que son ocasiones incrementales al gasto que hacíamos en foodservice en prepandemia y, por tanto, ayudan al sector a expandirse", ha explicado la directora de Foodservice de NPD en España.

En este sentido, el 'takeaway' constituye una alternativa importante para muchos consumidores y concentra el 25% del gasto en 'foodservice'. Por su parte, el 'delivery' se ha consolidado en las rutinas del consumidor y empieza a estabilizarse en torno al 8,5% del gasto total en el sector.

Los servicios de comida a domicilio se vuelven a su vez omnicanales: el 57% del gasto del consumidor en este canal se realiza vía 'delivery' digital, mientras que el 'delivery' más tradicional, el telefónico, genera el 43% del gasto.

"Por fin nos acercamos al final del túnel en el que la restauración ha estado inmersa en los últimos 24 meses. Entender las nuevas rutinas de los consumidores y adaptar la oferta, la estructura de precios y los servicios a la nueva normalidad es clave para convertir el optimismo del consumidor hoy en ocasiones nuevas para la restauración mañana", ha subrayado Uranga.


 

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.