Snowflake, Salesforce, dbt Labs y otras empresas revolucionan la preparación de datos para la IA con la iniciativa de Intercambio Semántico Abierto

Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, en colaboración con socios líderes de la industria y proveedores del ecosistema, incluyendo Salesforce, BlackRock, dbt Labs y RelationalAL, ha anunciado un ambicioso compromiso para liderar el Intercambio Semántico Abierto (OSI), una nueva iniciativa de código abierto. 

En la era actual de la IA, el hecho de que los mismos datos se definan de distintas maneras entre las diferentes herramientas y plataformas supone un obstáculo importante tanto para el análisis humano como para el habilitado por la IA. Esta iniciativa aborda directamente ese desafío al introducir una especificación de modelo semántico estándar y neutral para el proveedor. Dicha especificación unifica la definición y el intercambio de metadatos semánticos, asegurando así una lógica de negocio consistente en todas las aplicaciones de IA e Inteligencia de Negocios (BI).

"En Snowflake, siempre hemos creído que la interoperabilidad y los estándares abiertos son esenciales para liberar todo el potencial de la IA con sus datos", señala Christian Kleinerman, vicepresidente ejecutivo de Producto de Snowflake. "Con la iniciativa de Intercambio Semántico Abierto, estamos orgullosos de liderar el camino junto con nuestros socios para resolver un desafío fundamental para la IA: la falta de un estándar semántico común. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la industria se une, dejando de lado la competencia, para resolver desafíos comunes y construir un ecosistema más conectado y abierto para todos".

Avanzando en la interoperabilidad y la innovación de la IA

A medida que la IA transforma la forma en que las empresas utilizan los datos, la necesidad de una semántica consistente nunca ha sido tan urgente. Hoy en día, cada herramienta interpreta las métricas de negocio y los metadatos de manera diferente, lo que genera confusión, ralentiza la adopción y erosiona la confianza en los conocimientos impulsados por la IA. El OSI aborda este desafío directamente con una especificación de modelo semántico unificado y neutral para el proveedor, aplicable a la semántica de negocio, de dominio y de la industria. Con el OSI, los datos semánticos son interoperables y fiables en todas las plataformas, lo que permite a las organizaciones escalar la IA y la BI con mayor confianza, velocidad y seguridad.

Los objetivos clave de la iniciativa incluyen:

●    Mejorar la interoperabilidad entre herramientas y plataformas: en un panorama de datos fragmentado, las organizaciones a menudo dependen de un conjunto de herramientas de IA, BI y análisis. El OSI establece un estándar semántico compartido para que todas las herramientas puedan "hablar el mismo idioma", lo que ofrece a las empresas la flexibilidad de adoptar las mejores tecnologías de su clase sin perder la coherencia en las métricas o la lógica de negocio.

●    Acelerar la adopción de aplicaciones de IA y BI: Muchas organizaciones luchan por escalar la IA y la BI porque la semántica inconsistente socava la confianza. Al estandarizar cómo se definen e intercambian el significado de los datos, el OSI garantiza que los datos estén gobernados, sean consistentes y ricos en contexto, lo que permite obtener conocimientos de IA más precisos y fiables, y una adopción más rápida.

●    Optimizar las operaciones y reducir la complejidad: Sin una especificación semántica compartida, los equipos de datos y de IA a menudo dedican semanas en conciliar definiciones contradictorias o a duplicar el trabajo en diferentes plataformas. El OSI elimina este desafío con una especificación común, lo que reduce los gastos generales y libera a los equipos de datos y de IA para que se centren en la innovación en lugar de en la resolución de problemas.

Proveedores líderes de la industria impulsan un futuro abierto e interoperable

Las definiciones dispersas de datos siguen siendo una de las mayores barreras para la adopción de la IA, lo que hace que un estándar abierto y compartido sea esencial para garantizar la coherencia semántica dondequiera que se utilicen los datos. En lugar de abordar este desafío de forma aislada, los líderes de la industria y del ecosistema están co-liderando el Intercambio Semántico Abierto junto con una creciente coalición de socios, que incluye a: Alation, Atlan, BlackRock, Blue Yonder, Cube, dbt Labs, Elementum AI, Hex, Honeydew, Mistral AI, Omni, RelationalAI, Salesforce, Select Star, Sigma, Snowflake y ThoughtSpot.

A medida que el impulso crece con la incorporación de más participantes, este esfuerzo conjunto marca un cambio decisivo, alejándose de los enfoques cerrados y de proveedor único, hacia un futuro construido sobre la interoperabilidad, la estandarización y la colaboración de código abierto. Juntos, la industria está sentando las bases para una adopción de la IA fiable y escalable, y desbloqueando la próxima ola de innovación.

Citas de los Miembros de OSI:

●    "El futuro de la IA depende de la confianza, y la confianza comienza con datos consistentes y fiables", declara Southard Jones, Director de Producto de Tableau. "Al co-liderar el Intercambio Semántico Abierto con Snowflake y nuestros socios, estamos construyendo la base que todo agente de IA y aplicación de BI necesita: un marco semántico común que preserva el significado en todas las plataformas. Esta es la Piedra Rosetta para los datos de negocio, asegurando que nuestros clientes puedan aprovechar conocimientos fiables con confianza, sin importar dónde residan sus datos”.

●    "Nuestro enfoque en dbt Labs siempre ha sido capacitar a los equipos de datos para que trabajen de manera más eficiente", dice Ryan Segar, Director de Producto de dbt Labs. "Vemos el Intercambio Semántico Abierto como una extensión natural de esto, ya que tiene como objetivo resolver el problema fundamental de la semántica de datos aislada e incompatible. Al crear un lenguaje universal para las definiciones de datos, esta iniciativa de código abierto ayudará a los profesionales de datos a garantizar”.

●    "En BlackRock, buscamos constantemente formas de mejorar la interoperabilidad de los datos e impulsar la innovación para nuestros clientes", afirma Diwakar Goel, Director Global de Datos de Aladdin, BlackRock. "La plataforma Aladdin unifica el proceso de gestión de inversiones a través de un lenguaje de datos común en los mercados públicos y privados, ayudando a los clientes a desbloquear valor y escalar. Estamos entusiasmados de formar parte del Intercambio Semántico Abierto para ayudar a establecer una especificación común y neutral para el proveedor que no solo agilizará el intercambio de datos, sino que también acelerará la adopción de aplicaciones de IA e inteligencia de negocios en toda la industria financiera”.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.