Pasar 15 días en julio alquilando una casa en la Costa Brava puede salir lo mismo que ir a Roma (¡este verano el turismo interior sigue de moda!)

(Por Álvaro Bravo) En esta nueva temporada estival que empieza una gran mayoría de españoles va a optar por viajar en coche, dentro de las fronteras del país, a un destino con playa y en viviendas de alquiler frente a resorts más masificados

En torno a unos € 2.000 podría salir para una pareja el alquiler -durante una quincena- de un apartamento con piscina a pocos metros de la playa en Girona, mientras que si se decantan por viajar a la capital italiana, podrían hacerlo por un desembolso similar que incluya alojamiento y vuelo. 

Son dos formas diferentes de disfrutar de las vacaciones, pero debido a las restricciones de la situación sanitaria, muchos son los que optan este verano por el turismo de playa dentro de nuestras fronteras frente a tomar un avión para recorrer el mundo.

Son los datos quienes confirman esta percepción. El informe El Estudio de Turismo Familiar en España, de la consultora DNA y la Federación Española de Familias Numerosas, señala que un 82% de los turistas en España serán nacionales. Crece la demanda interior de alquileres turísticos mientras las temperaturas suben, los días se alargan y las vacaciones se acercan.

“Las opciones para alquilar una vivienda turística en la costa este verano se van reduciendo. De hecho, las viviendas turísticas en la costa española tienen un nivel de ocupación previsto para agosto del 77,7%, reservas que superan al año anterior” explica con optimismo Eduardo Basanta desde Rentalia, portal vacacional de Idealista, a InfoNegocios, según los últimos datos internos que manejan.

Para muchas de las empresas de alquiler de pisos vacacionales consultadas, los destinos favoritos de los españoles este verano son Andalucía, la Costa Blanca, la Costa Brava e Islas Baleares. Este 2021, las regiones mediterráneas más tradicionalmente masificadas vuelven a crecer, mientras que el verano pasado muchos veraneantes preferían el norte del país (Asturias, Cantabria y Galicia), las actividades al aire libre y las zonas rurales.

Tanto como para Rentalia como para Belvilla han cambiado los hábitos de los viajeros a lo largo de los dos últimos veranos, hay una preferencia clara por las viviendas individuales frente a las reservas en hoteles. Las villas y chalets son las opciones ganadoras porque permiten a un grupo mantener su “burbuja” mientras realizan actividades al aire libre como barbacoas, baños en la piscina y zonas de juego para niños.

La inmensa mayoría de familias opta por el turismo nacional
“En el caso de Belvilla, los perfiles más habituales de clientes son familias españolas o grupos de adultos que viajan sin hijos. Hemos detectado que este año van más parejos, cuando otras temporadas es mayoritario el perfil de familias con hijos” describe Susana Álvaro de Belvilla España el prototipo cliente vacacional de este 2021.

En cambio, la afluencia de turistas internacionales se prevé menor que en la temporada estival de 2019, todo apunta a que para el sector hostelero tendrá que esperar al menos un año a que esta tendencia se invierta. Acorde a los datos de reservas que manejan desde Belvilla las otras nacionalidades principales de viajeros en el litoral peninsular son holandeses, belgas y alemanes.

La tónica general en Europa también está siendo el turismo “doméstico” para esta temporada estival, sin embargo, desde la empresa internacional Belvilla destaca que hay un incremento del 7% en España respecto al año 2020. Gracias a la progresiva vacunación en todo el continente y a la progresiva apertura de fronteras se espera que el turismo internacional se vaya reactivando.

En unas recientes declaraciones acerca de la campaña de verano de Almudena Ucha, directora de Rentalia, destaca que “el resultado final dependerá en gran medida de cómo avance el ritmo de vacunación y la incertidumbre con las restricciones de viajes internacionales que aplican ciertos países. Aquellos destinos que no dependen tanto del turista extranjero podrán tener una temporada estival exitosa”. ¿Será el turismo de proximidad algo circunstancial a este 2021 o ha venido para quedarse?

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.