No diga croissant, diga Manolito: la plataforma de catering Fudeat te lleva los productos de Manolo Bakes a tu empresa (sí, también en Barcelona)

(Por Javier Adell Mezquita) “Si Marty McFly hubiese probado los Manolitos, no habría regresado del futuro”. Es más, “si Mufasa hubiese tenido Manolitos, los ñus se habrían parado a saludar”. Estas son dos de las divertidas leyendas que pueden leerse en grandes letras nada más abrir una de las codiciadas cajas de productos de bollería de Manolo Bakes, la cafetería que ha revolucionado los desayunos en Madrid con su extenso surtido de delicatessen dulces y saladas de elaboración propia, y sus no menos populares cajas de Manolitos, una reinvención de los croissants de toda la vida “¡No se dice croissant… se dice Manolito!”, insisten en Manolo Bakes.

La cadena, que ya cuenta con 20 establecimientos, ha iniciado su expansión por España y a ha clavado su pendón de obradores y stores en Valencia, La Coruña y Zaragoza y, recientemente, en Barcelona, donde hay tres puntos de venta: uno en la calle Calvet -justo al lado de la plaza Francesc Macià-, otro en la calle Berlín -no muy lejos de la estación de Sants- y el tercero en el centro comercial Glòries.

El desembarco de la marca madrileña en la ciudad condal ha venido de la mano de Fudeat (partner estratégico de Manolo Bakes en el mundo virtual), la plataforma de catering para empresas y particulares.  


La confluencia de Manolo Bakes y Fudeat en Barcelona no es casual. La plataforma digital se sentía consolidada en el campo de los caterings convencionales de cócteles y picoteo y decidió ampliar miras “potenciando los desayunos de oficina. Creemos que la gastronomía es el mayor foco de unión entre las miembros de una empresa y los desayunos son el momento en el que más se interactúa”, destaca Borja Boada, CEO de Fudeat

La plataforma de catering ha aprovechado el retorno de una cierta normalidad a la vida de las oficinas, por la regresión del COVID-19, para brindarles a sus clientes empresarios la posibilidad de adquirir cajas de Manolitos para deleite del personal en los centros de trabajo. “La gente tiene ganas de verse después de la pandemia y los desayunos son momentos en los que se comparten experiencias y se fortalecen los equipos, bastante mermados después de un año de limitaciones. Los Manolitos añaden valor añadido a esos encuentros”, incide Boada.
 

Aunque el servicio de Fudeat acaba de comenzar, los primeros pedidos de los productos de Manolo Bakes no han tardado en llegar. Y la aceptación “está siendo muy buena, porque los productos de Manolo Bakes están muy buenos”, subraya el CEO. De hecho, Fudeat era cliente de Manolo Bakes antes de la firma de su acuerdo comercial.

Fudeat (fundada en Madrid en 2017) es una de las pocas compañías con números positivos en el difícil ejercicio de 2020 en el que el sector del catering ha caído a plomo. “La facturación ha crecido un 20% en el último año”, certifica Borja Boada, y se ha situado “por encima del millón de euros”, añade.  


Según el CEO, que la firma se haya convertido en la excepción a la regla es la consecuencia de tres iniciativas singulares puestas en marcha durante el estado de alarma. La primera es el crowdfunding que al comienzo del confinamiento permitía convertir dinero en comida para hospitales y servicios médicos de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia y que se tradujo en el reparto de 15.000 menús.

La segunda ha sido la reinvención de los tradicionales aperitivos de negocios de los breaks en una nueva fórmula para los eventos virtuales: el reparto a domicilio de cajas de desayuno, picoteo o experiencias a los conectados mediante videoconferencia, Zoom o Skype.

Y la tercera: la apertura de la Cantina Virtual, un espacio telemático para elegir el menú que se degustará en la oficina y que ha salvado el almuerzo a más de uno durante el largo cierre de la hostelería.

En poco más de un año, la plataforma digital de Fudeat ha servido “20.000 cajas para eventos virtuales y 40,000 menús desde la cantina”, cuantifica Boada. El éxito de ambas iniciativas ha sido doble porque “hemos ayuda a capear la crisis a 40 proveedores (restaurantes de Barcelona, Valencia, Madrid y Sevilla,) en su mayoría empresas familiares y Pymes que no tenían terraza”.

Con este buen bagaje, Fudeat -que tiene una plantilla de 12 empleados y 15 colaboradores externos- encara el 2021 con optimismo. Su ritmo de crecimiento es constante -capta unos 20 nuevos proveedores al mes y ya supera los 250-, ha reforzado los servicios en Valencia y Sevilla y muy pronto se desplegará en Málaga.

“El objetivo es convertir nuestro Marketplace en el primer proveedor de catering corporativo de España”, resume Borja Boada.  Por eso, la compañía se mantiene ojo avizor, y a la expectativa, para que su plataforma digital esté siempre dispuesta y disponible “para cubrir cualquier posibilidad de consumo que surja”, concluye Boada.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.