Ni todo presencial, ni todo virtual: el futuro de las ferias y eventos es híbrido: Vyrtual Xperience monta su proyecto con ese norte

(Por David Gargallo) La empresa Dylunio han decidido reinventarse tras las consecuencias que ha traído el COVID-19. Sus más de 18 años de experiencia en el sector de las ferias, participando en grandes eventos como el Mobile World Congress, les han permitido desarrollar Vyrtual Xperience, una nueva forma de concebir y experimentar las ferias de negocios a nivel mundial. Virtualización e inmersión: el futuro nos saluda.

Eliseu Sancho, CEO de Dylunio, nos cuenta que «el futuro va a ser híbrido, en el sentido de que las ferias físicas van a volver, pero a medida que vuelvan la comunicación va a cambiar», afirmando que «no solo va a tratarse de la reunión puntual física de darnos las manos, sino que también habrá acciones que sean globales. Vyrtual Xperience ofrece un rango de posibilidades ilimitado. Esa gente que se iba a pasear por delante del stand, ahora puede ser cualquier persona en cualquier parte del mundo». Vyrtual Xperience nace como una herramienta para abrir mercado.

Así pues, el concepto está servido: «todo expositor que tiene un stand en una feria cuenta con la posibilidad de ofrecer un recorrido de tour virtual en su página web, alojado de forma permanente. Puede mostrar las mismas informaciones que mostraría en la feria física», dice el CEO. De esta forma, Vyrtual Xperience supone un escalón más con respecto a lo que Dylunio ha estado haciendo hasta la fecha. Algo que, según nos cuenta Eliseu, «se seguirá manteniendo con el retorno de las ferias físicas, y de ahí también seguirá dependiendo la facturación de la empresa».

Eliseu Sancho nos ilustra el funcionamiento de Vyrtual Xperience: «Sí que tiene el componente inmersivo del videojuego. Es como realizar un recorrido por la calle mediante Street View, donde vas viendo las diferentes zonas. Pues aquí, lo mismo. Puede crearse un espacio virtual, ya sea exterior o interior, de una forma muy estudiada». Además, la experiencia ofrece la posibilidad de crear un avatar propio, hacer reuniones o visualizar un producto: todo dentro del mismo espacio virtual.

Sin embargo, la idea que destaca por encima de las demás son los showrooms virtuales. «Está teniendo una gran acogida, y consiste en un sitio maravilloso para mostrar los productos de una forma muy interactiva», explica Sancho. De esta forma, cualquier empresa puede mostrar sus productos más allá de la simple página web, mediante un recorrido de integración inmersiva. «Por poner un ejemplo, una empresa como Telefónica puede instalar un showroom virtual, y dirigirse a sus clientes anunciando su dirección en cierta landing».

Otro de los beneficios que ofrece es la posibilidad de sacar métricas, y saber qué es lo que miran los clientes. «Es una de las cosas más importantes. En el mundo físico existen metodologías de cálculo aproximado, pero con el ámbito virtual se consigue una precisión del 100%. Esa es una información de valor que pueden tener las empresas, ya sean pequeñas, grandes o medianas».

No obstante, en Dylunio tienen presente que «el mundo físico es el mundo físico, y es irremplazable», y es por ello que Vyrtual Xperience viene a complementar, priorizando la personalización para cada cliente. «Lo que ofrecemos puede ser una feria concreta durante unos días, pero también tipo stand virtual, o tipo showroom, muy adaptado a lo que se quiera en cada caso concreto».

En época pre COVID-19, Dylunio organizaba más de 100 proyectos al año, habiendo realizado más de 1.000 proyectos en total, en 139 ciudades y 43 países, a través de un equipo formado por arquitectos, interioristas, diseñadores y Project managers. El CEO explica que «con esta línea de negocio cambia un poco el proceso, pero nosotros pensábamos que este salto había que darlo. Como empresa de construcción de stands, queríamos enfocarnos en ser una ayuda para las empresas para que puedan digitalizarse e internacionalizarse».

Igualmente, Eliseu Sancho nos dice que este proyecto es una línea de negocio con precios diferentes, en el sentido de que es mucho más económico. «Hay empresas que no podían permitirse un showroom físico, pero quizás sí que puedan permitirse un showroom virtual». Así se manifiesta Vyrtual Xperience, un producto en auge que seguirá creciendo, y del que oiremos hablar.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.