Más del 80% de las utilidades contemplan la IA como esencial, sin embargo solo el 20% la implanta satisfactoriamente en su compañía

IFS, líder en soluciones empresariales en la nube e IA industrial, anuncia los resultados de su último estudio realizado entre más de 800 directivos de empresas de utilidades de todo el mundo . Los resultados revelan que el 82% de ellos considera la IA como esencial, pero, sin embargo, solo una quinta parte (20%) ha completado su viaje de transformación digital.

Precisamente, el debate reside en quién recae la responsabilidad: el 22% menciona al CFO, mientras que el mismo porcentaje cita al CTO.

En esta línea, según explican desde la compañía “ Aunque el 84% de las organizaciones reconocen el análisis de datos como importante para su enfoque de transformación digital, la investigación destaca la complejidad y los desafíos inherentes a la plena realización de las estrategias digitales”.

De hecho, los principales obstáculos incluyen la incapacidad para medir con precisión el valor de las inversiones (32%), la falta de claridad sobre los recursos y habilidades necesarias (25%) y la falta de consenso sobre las prioridades entre los líderes (23%).

Por otro lado, según determina este estudio, otro de los factores críticos a la hora de ofrecer nuevos servicios y resultados como parte de la transformación digital es la gestión de activos. “Un 36% de los encuestados insiste en la importancia de garantizar una entrega de servicios confiable y eficiente” señala Gonzalo Valle, gerente de preventa de IFS .

Este enfoque está impulsado por la infraestructura envejecida y la creciente complejidad de los activos. Muchos componentes de la red operan bajo condiciones mucho más severas de las que fueron diseñadas originalmente, y el cambio hacia energías renovables y recursos energéticos distribuidos añade aún más complejidad.

En este contexto, otras áreas operativas también son fundamentales: el 39% menciona la optimización de recursos, el 38% destaca la necesidad de una estrategia robusta de experiencia del cliente y el 36% menciona la gestión de servicios de campo.

Carol Johnston, VP de Energía, Utilities y Recursos en IFS , asegura que existe una "necesidad crítica de una gestión robusta de datos y capacidades de IA para garantizar que las empresas logren el éxito en su transformación".

Por ello, el 38% de los tomadores de decisiones se encuentran en búsqueda activa de plataformas empresariales que permiten a las empresas combinar e implantar diferentes módulos de software.

"Las plataformas componentes permiten a las empresas incorporar nuevas funcionalidades según sea necesario, ofreciendo un enfoque flexible para la transformación digital. Esto reduce la complejidad y permite a las empresas adoptar tecnologías a su propio ritmo, ofreciendo una solución simplificada que integra diversas aplicaciones de manera eficiente" explica Johnston .

SOSTENIBILIDAD COMO UNA PALANCA CLAVE

La investigación también reafirmó la sostenibilidad como una prioridad para las empresas del sector. Un 46% de los encuestados cuenta con plazos y metas para alcanzar objetivos en esta área. Sin embargo, solo el 31% ha alcanzado sus primeros hitos. Las estrategias clave para cumplir con estos objetivos incluyen mejorar la eficiencia de los activos (43%) e invertir en activos energéticamente eficientes (42%).

"La sostenibilidad en el sector involucra más que simplemente la reducción de carbono. Incluye modelos de ingresos, retención de fuerza laboral y operaciones seguras. Integrar la sostenibilidad en todas las operaciones asegura la resiliencia y el cumplimiento" agrega Valle.

Con todo ello, el estudio revela la necesidad de conectar cuatro de los temas centrales de esta investigación: IA, transformación digital, gestión de activos y sostenibilidad.

"Al aprovechar la IA y las herramientas digitales para optimizar la gestión de activos, las compañías pueden cumplir de manera más efectiva con los objetivos de sostenibilidad. Este enfoque integral asegura un viaje de transformación equilibrado y estratégico", concluye Carol Johnston.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.