Más del 50% de las empresas priorizan integrar la sostenibilidad para aumentar la competitividad

La sostenibilidad, la experiencia del cliente y los desafíos tecnológicos se consolidan como ejes estratégicos para el sector logístico.

La sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor decisivo en la logística, según revela la última encuesta de Logisfashion, multinacional especializada en soluciones logísticas para el sector de la moda y el lifestyle. El estudio, realizado entre empresarios y profesionales de diversos sectores, destaca que más del 50% de los encuestados valora la infraestructura sostenible de su proveedor logístico por encima de otros aspectos, como el packaging ecológico o la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Las empresas buscan partners que no solo aporten eficiencia operativa, sino que también refuercen continuamente su compromiso con un modelo de gestion sostenible de triple impacto, buscando generar no solo beneficios económicos sino también crear valor social y medio ambiental”, afirma Liliana Labarthe, Directora de Marketing Corporativo de Logisfashion.

Experiencia del cliente

Además, la experiencia del cliente se consolida como eje central en la estrategia logística, situando al cliente en el centro de la estrategia. Según el estudio, el 51% de las empresas considera que el tiempo de entrega es el factor más valorado por los consumidores, seguido de la flexibilidad en las entregas (19%) y la claridad en las políticas de devolución (14%).

Este cambio de prioridades está motivando a las empresas a implementar estrategias más dinámicas que les permitan atender con eficacia las expectativas de los consumidores actuales, quienes valoran tanto la rapidez como la personalización del servicio.

Personalización y tecnología: claves para competir

En un mercado altamente competitivo, uno de cada cuatro empresarios identifica los pedidos personalizados como una oportunidad clave para aumentar la satisfacción del cliente y la diferenciación de la marca. No obstante, otros desafíos, como la fluctuación de la demanda (33%) y los retrasos en la cadena de suministro (35%), siguen impactando en la experiencia del consumidor.

La encuesta también subraya las barreras que enfrentan las empresas en el ámbito internacional. Un 33% de los encuestados señala que la selección del marketplace adecuado y la comprensión de su logística son los principales obstáculos para la internacionalización. En este contexto, las zonas francas y almacenes con condiciones especiales surgen como soluciones estratégicas: el 42% de los encuestados destaca la planificación de pago de impuestos como su principal ventaja, mientras que el 21% las valora por facilitar exportaciones.

Sin embargo, el avance tecnológico sigue siendo una asignatura pendiente, ya que, el 17% de las empresas encuestadas indica que tiene dificultades para integrar soluciones innovadoras en sus operaciones logísticas. Esta brecha ha llevado a muchas compañías a confiar en socios especializados, que permiten a las empresas no solo aliviar sus dificultades operativas, sino también conseguir centrarse en sus estrategias de negocio mientras mejoran su capacidad de respuesta ante fluctuaciones de la demanda.

“Este estudio pone de manifiesto que el futuro no solo pasa por adaptarse a las expectativas cambiantes de los consumidores, sino por anticiparse a ellas, integrando innovación, compromiso social y agilidad operativa. En Logisfashion, seguimos firmes en nuestro propósito de acompañar a las empresas en este camino, brindando soluciones que no solo resuelven los desafíos del presente, sino que también impulsan el crecimiento sostenible de nuestros clientes en el futuro”, concluye Liliana Labarthe, Directora de Marketing Corporativo de Logisfashion.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.