Los trece sectores donde hay más trabajo en cataluña y los perfiles más demandado (Spoiler Alert: el sector de la Industria es uno de ellos)

Adecco presenta cuáles son los perfiles que buscan ahora mismo las empresas catalanas en los sectores con más empleo.

El mercado de trabajo catalán atraviesa un momento positivo, con una tasa de paro a la baja y un incremento notable de la ocupación. Pero, a pesar de este buen contexto, las empresas viven desde hace años un problema que se acentúa cada vez más: la falta de ciertos perfiles que necesitan cubrir. Según el último informe Infoempleo Adecco, el 44,8% de los empresarios y directivos consultados creen que esta escasez de talento se debe a la falta de perfiles acordes a los puestos que realmente se necesitan cubrir mientras que otro 35% habla de falta de formación adecuada.

La realidad de este panorama es que, para ciertos sectores, oferta y demanda siguen sin encontrarse 100% y hay regiones e industrias en las que hay mayor déficit de talento que en otras, según la naturaleza de su economía y mercado de trabajo.

Por ello, Adecco, la división del Grupo Adecco que ofrece soluciones de trabajo temporal, selección directa, RPO, estructuras onsite, formación y consultoría de RRHH, presenta qué sectores de actividad están buscando personas de forma más intensa en cada autonomía y lo hace en una nueva edición de su Informe Adecco sobre Perfiles más demandados. Cataluña.

El origen del problema y posibles soluciones

Analizando en detalle este problema de escasez de talento varias pueden ser las razones dependiendo del sector y el perfil.

Así, en primer lugar, podemos hablar de un déficit de talento que proviene de los tradicionales desajustes entre la oferta formativa y la demanda de las empresas: la existencia de segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de una formación tan empleable como es la Formación Profesional o la falta de suficientes profesionales en ámbitos que no paran de crecer como pueden ser las ingenierías, las carreras STEM, los perfiles tecnológicos, etc.

Otra causa destacada tiene que ver con la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes (por dureza de las condiciones laborales, penosidad, peligrosidad, etc.), como pueden ser la construcción o ciertas ramas industriales donde los profesionales capacitados están retirándose, pero no hay una generación más joven que les sustituya.

Además, tanto en las profesiones tecnológicas como en las más puramente industriales, existe una brecha de género que excluye a una parte importante (que supone casi más de la mitad) de la población activa, las mujeres.

Y en menor medida, existen en nuestro mercado de trabajo tradicionales reticencias a la movilidad geográfica interna, lo que limita los flujos de personas entre territorios donde un tipo de talento destaca sobre otro o en áreas -como la llamada España vaciada- a donde es más difícil conseguir que las personas se desplacen. Y, paradójicamente, en ciertos sectores más relacionados con la innovación, el fenómeno es el contrario: una fuga de talento cualificado hacia otras economías donde es más fácil poder hacer carrera.

Todos estos factores y unos bajos niveles de desempleo hacen que, además, se dispare la rotación en las empresas ya que las ofertas disponibles para ese talento tan cotizado se actualizan continuamente intentando atraer a cada empresa a esos/as profesionales.

Ante este escenario, Mª José Carracedo, directora territorial Cataluña-Levante de Adecco Staffing, señala que: “es importante seguir apostando por una mayor colaboración público-privada de calidad con iniciativas que arrojen resultados eficaces, una adecuada gestión de los flujos migratorios, la promoción de la igualdad de género en los sectores más afectados por ella, y asegurar la tasa de sustitución por el envejecimiento de la población. Es fundamental el fomento de la formación y capacitación digital para enriquecer todas las ocupaciones”.

“También es muy importante conseguir sensibilizar a toda la sociedad del valor de muchos estudios y profesiones detrás de los cuales hay carreras profesionales con un enorme potencial, así como mayores salarios monetarios y emocionales, empezando por la Formación Profesional, una opción con altas tasas de empleabilidad en ciertas ramas industriales, pero también para ciertos sectores más vinculados a los Servicios, como el sanitario o las actividades comerciales”, añade Carracedo.

Y sobre la fidelización del talento para evitar esas rotaciones, la directora territorial de Adecco Staffing, Mª José Carracedo, recomienda “tener una propuesta de valor para el empleado que sea atractiva, completa, y que incluya aspectos tan lógicos como la retribución – tanto salarial como emocional- pero también aspectos que van más allá: conciliación, modelos híbridos de trabajo cuando sea posible, estilo de liderazgo, cultura y propósito empresarial, responsabilidad social corporativa, reconocimiento, posibilidades de desarrollo de carrera... Además, esta propuesta de valor debe ir adaptándose a cada momento para poder mantener la competitividad de las empresas”.

Qué perfiles buscan las empresas en Cataluña

En la autonomía catalana, son trece los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más perfiles están buscando.

Para empezar, el sector industrial es, en general, uno de los sectores que siempre tiene dificultades para cubrir todas sus vacantes. En él, la mano de obra es especializada, técnica, y siempre se buscan perfiles, aunque algunos tienen más demanda que otros. Es el caso de operarios/as especializados, oficios (soldadores/as, electricistas…), electromecánicos/as, personal de mantenimiento, ingenieros/as, técnicos/as de calidad y técnicos/as de PRL.

Cuando se trata la escasez de talento en el sector industrial, la carencia viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen, necesarios para que no cese la actividad de las empresas pues realizan mantenimientos preventivos, de calidad y correctivos en las líneas de producción, y la alta movilidad de estos perfiles por motivos salariales derivados precisamente de ese desajuste entre oferta y demanda. Unido a esto se encuentra también la falta de relevo generacional en las posiciones más mecánicas o de oficialías.

Estas necesidades y estas causas se trasladan también a la industria concreta de la automoción, sector que en Cataluña es el tercero con más peso dentro de la industria y que emplea a casi 37.000 personas. En este sector siempre faltan profesionales como operarios/as especializados, verificadores/as de calidad, técnicos/as de mantenimiento e ingenieros/as especializados.

La logística, que en el caso catalán supone el 14% de su PIB y concentra el 29% de la superficie logística de almacenes y plataformas de España, solicita mano de obra especializada como son mozos/as, carretilleros/as, repartidores/as de última milla, administrativos/as logísticos especializados, conductores/as C y mozos/as de picking.

Un sector que emplea a mucha población activa y que es un pilar fundamental de la economía catalana es el sector alimentario. En la región, esta rama es líder con más de 4.000 empresas dedicadas a ello y un volumen de negocio superior a los 25.000 millones de euros, más del 23% del total nacional. Además, sus exportaciones representan más del 30% del volumen de negocio de este sector y son el 29% del total de exportaciones españolas.

Su gran actividad hace que se busquen con asiduidad manipuladores/as de alimentos y operarios/as especializados, con especial hincapié en las empresas cárnicas presentes en la región donde la escasez de perfiles formados y/o con experiencia es mayor que en otras ramas industriales.

De la mano de la alimentación se encuentra el sector agrario, otra fuente de empleo y riqueza en la región. Para esta área se necesitan siempre peones de recogida y siembra, según el estado de las diferentes campañas hortofrutícolas que se desarrollan a lo largo del año en la autonomía catalana.

Del lado de los servicios, existen varios perfiles de diferente índole que son muy demandados y no siempre se cubren: vendedores/as, conductores/as de autobús y comerciales. En estos últimos se valora mucho el conocimiento de idiomas.

El sector del retail por su parte está demandando perfiles como dependientes/as, gestores/as del punto de venta y promotores/as. Estas profesiones tienen mayor demanda que oferta por lo que siempre son puestos muy buscados en la autonomía catalana, con gran volumen comercial.

Contact center está también en búsqueda continua de teleoperadores/as de venta, de atención al cliente y teleoperadores/as con idiomas (estos más cotizados aún) y a lo largo de los últimos años varios han sido los procesos de selección masivos abiertos en la región para reclutar candidatos/as con este perfil.

Además, el sector estrella en cuanto a contratación se refiere, especialmente en estos meses, es la hostelería y el turismo. Desde hace años, las empresas del sector vienen comunicando la acuciante necesidad de encontrar perfiles cualificados. El verano pasado, y también el anterior, en plena campaña estival -una de las más potentes en Cataluña-, los empresarios avisaron de las dificultades que estaban teniendo para incorporar trabajadores/as especializados o con formación/experiencia en hostelería. La estacionalidad de muchas campañas en ciertas zonas, la poca movilidad interna y los horarios del sector (turnos, horas extra, fines de semana…), entre otros factores, hacen que cada vez sea más complicado cubrir los puestos que necesita una industria clave para la economía de la región, la más visitada de nuestro país en 2023 por los turistas extranjeros.

Por ello en Cataluña se necesitan camareros/as de cualquier categoría (de pisos, de sala, ayudantes…) aunque cualquier tipo de perfil dentro del sector tiene fácil colocación en el mercado laboral regional, especialmente si tiene conocimiento de idiomas.

En los servicios generales el personal de business support también es muy solicitado por las empresas catalanas. Siempre gozan de alta demanda perfiles como recepcionistas, contables o administrativos/as.

Las empresas del sector del marketing o multinacionales con departamentos de marketing y comunicación buscan a su vez perfiles vinculados al área digital como pueden ser diseñadores/as gráficos, community managers o product managers.

Las áreas de RR.HH. también viven un momento intenso en cuanto a contratación. Las empresas afincadas en Cataluña solicitan human resources business partners, consultores/as de selección y técnicos/as de laboral.

Por último, en el sector IT catalán, de los más potentes del país, escasean los perfiles de data engineer, técnicos/as informáticos, administradores/as de sistemas, java developers, analistas de datos y posiciones similares. El principal obstáculo en la región para cubrir estas posiciones es el alto perfil cualificado del que se trata y la fuerte competencia que existe en un entorno como Barcelona y sus alrededores, con gran presencia de empresas tecnológicas, así como de centros empresariales en general. Los perfiles IT tienen en común la necesidad de tener una formación superior (ya sea ingeniería, grado o Formación Profesional) muy específica y en constante evolución (aunque cada vez más se apuesta por otro tipo de formaciones como bootcamps o similares para tratar de aligerar esta brecha formativa).

Los perfiles tecnológicos, por lo general, escasos en el mercado, gozan prácticamente de pleno empleo y forman parte de un prototipo de candidato que trabaja por proyectos, de ahí la dificultad para captar nuevos profesionales. A todo esto, hay que añadir la brecha de género que vive este sector, ya que no es capaz de atraer talento femenino a sus posiciones a pesar de las buenas remuneraciones y la cantidad de ofertas vacantes. 

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.