Los sueldazos de los empleos digitales se disparan (promedio de 37.000 euros, 11.000 más al año que la media)

(Por Javier Adell Mezquita) Trabajar para una empresa tecnológica o en el mundo digital se ha convertido en un auténtico chollo. Se pagan los mejores sueldos y hay más demandas que en el resto de los sectores. El sector tiene un sueldo promedio de € 37.700 anuales, frente a los € 26.500 que se cobran de media en España.  Ah, y en Canarias...

Según el nuevo estudio Tech Cities 2021 (elaborado por Manpower Group y Experis, en colaboración con la patronal tecnológica DigitalES y el apoyo de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial) los profesionales del entorno de las tecnologías de la información (IT) ganan una media de € 11.000 más al año” que sus competidores analógicos. 

Y encima, los especialistas digitales son –de calle- los más buscados. Solo en los últimos dos años la demanda de este tipo de perfiles “se ha duplicado”, destaca Fernando Aguilar director de operaciones de Experis.

En ese contexto, los niños de hoy en día tienen que dejar de soñar con ser astronautas o desempeñar cargos más tradicionales y orientar sus carreras profesionales hacia el campo con más futuro: las tecnologías de la información y de la comunicación como Business Transformation, Cloud & Infraestructure, Enterprise Solutions o Data Services. 

Este año se van a crear 210.000 nuevos puestos de trabajo en el sector “un 100% más que en 2019 (113.776)”, ratifica Aguilar.  Y pese al lastre de las restricciones por la pandemia. Porque en 2017 apenas salieron al tablón de anuncios digital 55.099 ofertas de empleo.

Las profesiones más requeridas tienen nombres que suenan a chino para los ajenos a la digitalización, pero cotizan más que los de los empleos de toda la vida y que rápidamente reconocemos. Así, este año se van a ofertar unas 56.000 posiciones de Cloud Architect (arquitecto de “la nube”), 34.000 plazas de SAP Consultant (gestor de datos) y 32.400 empleos de Java Developer (programador informático), lo que supone “la mitad de todas las nuevas ofertas laborales”, destaca el informe. Les siguen de cerca los especialistas en Administración de Sistemas (29.500) y los Analistas de Datos (27.300).

El lugar donde se emplaza el puesto de trabajo también importa (y mucho), porque para el profesional digital “la calidad de vida y la conciliación” vinculadas al empleo es casi tan importante como la retribución, las expectativas y las características de la oferta, explica Víctor Calvo-Sotelo, Director General de DigitalES. Eso significa, que como los mejor preparados pueden elegir, trabajarán en la ciudad que les ofrezca más alicientes fuera del horario laboral.


Por zonas geográficas, Madrid concentra más del 40% de la oferta de posiciones de profesiones TI, seguida de Cataluña (28%), Valencia (8,1%), y una emergente Andalucía, donde solo Sevilla y Málaga ya copan el 3,8% de las ofertas, y que adelanta a otras regiones tradicionalmente más activas como el País Vasco. El caso de Málaga –la meca de las aplicaciones para móviles junto a Zaragoza- es paradigmático de lo que buscan los profesionales de la digitalización: “una ubicación privilegiada con buen clima, buena gastronomía y posibilidades de crecimiento profesional”, matiza Aguilar.

Y además de rifárselos, las empresas van a regar a estos profesionales top con buenos salarios y todo tipo de agasajos, como un sueldo promedio de € 37.700 anuales, frente a los € 26.500 que se cobran de media en España. En Canarias, se apuesta tan fuerte por atraer talento que un profesional de IT puede ganar hasta € 14.000 más.

¿Y cuál es el perfil más buscado por las empresas? Es fácil trazar un esbozo de retrato robot en base al estudio Tech Cities 2021: candidatos con conocimientos técnicos, con predisposición para trabajar en equipo, con ganas de aprender y pasión por lo que hacen, resilientes, con habilidades comunicativas y capaz de reinventarse a cada momento. Y algo que no debe olvidarse “buscan desafíos y nuevos retos”, asegura Calvo-Sotelo. Así que las empresas tienen que hacer cosas para ser atractivas para atraer talento.


La llegada del mundo digital ha pillado a administraciones, universidades y empresas con el pie cambiado y ahora mismo existe un desfase entre demanda y oferta (falta perfiles tecnológicos). Además, la formación no ha estado a la altura. “Es el punto más crítico”, reconoce Francisco Ribeiro, country manager de Manpower Group, por lo que reclama a las administraciones y organismos públicos y a los particulares “un esfuerzo, porque es responsabilidad de todo”, matiza el directivo de Manpower. “Hay más demanda de empleo que estudiantes de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), hay un desajuste entre oferta, demanda y formación”, lamenta Carlos Alonso, director general de Experis.

“La tecnología ha dejado de ser algo que solo interesa a los informáticos, la digitalización es trasversal y va a afectar a todos los puestos de trabajo”, recalca Ribeiro. “La formación es lo que nos hará ser más competitivos”, argumenta el country manager de Manpower.

Los directivos de las tres empresas ratifican una de las conclusiones clave del informe Tech Cities 2021: “España tiene una gran oportunidad para atraer talento tecnológico por su calidad de vida”. Sin embargo, todavía tiene que hacer los deberes en puntos negros como la investigación, para que los avances y descubrimientos reviertan en la sociedad. Como recuerda Carmen Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España, “La recuperación de la economía ya está en marcha y ha comenzado la transformación tecnológica (que puede acabar aportando el 40% del PIB en los próximos años). Ha llegado la nueva era digital y hay que poner el talento al servicio de la reconstrucción”, indica Artigas.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.