Los personajes femeninos conquistan las pantallas (y viene de lejos: Luna Nueva, Los vengadores y más)

(Por Doc Pastor) Tras aparecer por primera vez en el cine en Batman vs Superman en 2016, en 2017 Wonder Woman estrenó su primera película que recaudó más de 800 millones a nivel mundial. Poco tiempo después, en 2019, fue el momento de que la Capitana Marvel emprendiera su camino y el resultado económico fue todavía mejor, superó los 1.000 millones y se unió así a otros exitosos títulos de Marvel Studios como Los Vengadores o Iron Man 3.

Ese mismo año Sarah Connor, carismática protagonista de Terminator y Terminator 2: El juicio final, regresaba en Terminator: Destino oscuro para dar un cierre digno a la saga iniciada en 1984, al igual que para servir de comienzo a una posible nueva historia. En el espacio intermedio, es decir, entre 2016 y 2019 Amazon Prime emitió la aplaudida serie Fleabag, creada y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge que con solo dos temporadas se ha convertido en una referencia de la comedia por derecho propio.

El mundo del cine y las series, al igual que otros campos de la ficción, ha abierto de par en par sus brazos a los personajes y las historias creadas por mujeres, algo que era muy necesario y que ha conllevado la llegada de nuevas y potentes voces. Esto también ha tenido una consecuencia inesperada, lógica cuando uno vuelve la vista atrás, el cambio de sexo de figuras que con anterioridad habían sido interpretadas por hombres para adecuarlas a los tiempos actuales.

Uno de los mejores, y más populares casos, es el de la muy longeva serie Doctor Who en la que su protagonista siempre había tenido un rostro masculino. Algo que cambió en 2018 cuando la actriz Jodie Whittaker consiguió el papel, su estreno en la cabecera tuvo un público de más de 8 millones y un 40% de cuota de pantalla. Este primer episodio mejoró en mucho los datos conseguidos por su antecesor, Peter Capaldi, que en su arranque atrajo la atención de 4 millones de espectadores.

No tuvo tanta suerte la nueva versión de Cazafantasmas de 2016 que, debido a su cuarteto principal totalmente femenino, recibió duros ataques antes de estrenarse. Tampoco jugó a su favor el que este filme omitiera a los dos clásicos y que los viejos protagonistas tan solo aparecieran en cameos totalmente desvinculados de sus personajes. A pesar de ello, se hizo con una taquilla de más de 200 millones y el nuevo equipo sigue viviendo aventuras en el mundo del cómic.

¿Y Watson? En la serie Elementary, revisión americana de la británica Sherlock, el público se encontró a Lucy Liu como intérprete del popular médico y mejor amigo del protagonista. Un compañero fiel que hasta el momento, y desde su aparición en las novelas originales, siempre había sido un hombre. Si bien al principio hubo cierta polémica por este cambio, el paso de los episodios dejó claro que la actriz era más que adecuada para el personaje.

Pero como dijo el rey Salomón “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”, y tampoco lo es este hecho. Ya en 1940 en la película Luna Nueva de Howard Hawks la actriz Rosalind Russell dio vida a Hildy Johnson, personaje que en la versión de 1931 (titulada en España “Un gran reportaje”) tuvo el rostro de Pat O´Brien. Otro ejemplo a citar es el de Honor Blackman como Catherine Gale, quien llegó a Los vengadores en 1962 bajo la idea de darle a John Steed (el siempre elegante Patrick Macnee) un nuevo compañero masculino, ella ocupó su lugar sin que los guionistas vieran necesario cambiar sus frases o su actitud.

Emma Peel, Kelly Garrett, Helen Ripley, Buffy Summers, Amelia Folch, Wanda Maximoff… La lista sigue y no deja de crecer. El mundo del cine y las series lo tiene claro, no hay futuro (ni presente) si no es feminista.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.