Los muertos que vos matáis… hay 1.000 cajeros menos que en 2020, pero el efectivo sigue siendo el rey de los pagos

(Por Sinai Pérez) El dinero en efectivo parece desaparecer poco a poco… ¿seguro? Su desuso, por practicidad, innovación de métodos de pago o simple conveniencia, han hecho que sea menos necesario. Con la llegada de la pandemia, el consejo era rotundo: “evite usar efectivo”, pero… ¿esta medida incentivó “tanto” el uso de dinero digital?

1.000 cajeros menos (Photo by Hello I'm Nik on Unsplash)

Según el último informe emitido por el Banco Central Europeo y publicado por el Banco de España, el dinero en mano sigue siendo el método preferido de pago. Un 83% de la población sigue usando efectivo aunque su uso ha ido mermando.

La preferencia de pago a través de tarjetas bancarias ha aumentado de 19% a 24%. Además, el pago sin contacto representa el 38% de las compras pagadas con tarjeta. Un total de 40% de los encuestados dijeron que seguirán usando el pago electrónico, aunque la pandemia sea cosa del pasado.

En la última actualización de informes del Banco de España, sobre la retirada de efectivo en cajeros automáticos, refleja una baja de al menos 31%. Mientras que en 2008 se hicieron más de un millardo de operaciones, en 2020 fueron solo 624 millones. Por esta razón, más de 1.000 cajeros han sido cerrados.

Pese a esta tendencia, Ana López, Vicedecana primera del Colegio de Economistas de Madrid, asegura que el efectivo todavía tiene camino por recorrer: “Se ha producido un impulso en el uso de medios de pago electrónicos, de forma que el pago con dinero en efectivo se irá reduciendo, pero no desaparecerá por lo pronto, especialmente en las compras de menor importe”.

¿Cómo funcionan estas teorías trasladadas al día a día del usuario? ¿Hay beneficios por el uso del dinero electrónico? La Vicedecana declara que la mejor manera de ahorrar de forma voluntaria es dejando el dinero depositado en los bancos para que estos generen algún tipo de interés.

Sobre si el uso, o no, del efectivo permite tener mayor conciencia sobre los gastos hay una disyuntiva. “Puede ser que sí, contando que se hace un control y seguimiento de los pagos. Si no es así, puede conducir al efecto contrario, al no tener que limitarse al dinero que se pueda llevar encima en ese momento”.

Lo cierto es que el Banco Central Europeo está planteando la creación de un euro digital que se adapte a operaciones futuras para los usuarios que quieran olvidarse totalmente del efectivo. A mediados de este año podrían hacer su lanzamiento.

“El euro digital seguiría siendo un euro: como los billetes, pero digital. Sería una forma electrónica de dinero emitida por el Eurosistema (el BCE y los bancos centrales nacionales) y accesible a todos los ciudadanos y empresas”, indicó en un comunicado de prensa. 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.