Los inversores españoles confían más en la economía mundial que en la propia (holandeses y alemanes, confiados)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Para los inversores españoles las perspectivas de los próximos meses no son muy alentadoras. De acuerdo con el último estudio realizado por la plataforma global de inversión en multiactivos eToro, solo el 36% confía en la economía española y el 44% en la economía mundial.  Además, el 39% de los encuestados cree que los mercados están en una burbuja.

La encuesta -denominada ‘El pulso del inversor minorista’- fue realizada a un total de 6.000 personas en 12 países, con el propósito de determinar cuáles son las perspectivas actuales del inversor minorista respecto a los mercados, la economía y sus propias inversiones.

El estudio revela que no existe un consenso respecto a las perspectivas económicas globales, ya que el 50% de todos los encuestados afirmaron tener confianza en la economía mundial y el otro 50% admitió lo contrario. Sin embargo, se puede ver que son los países del norte de Europa los que ven la economía global con mayor optimismo, con Holanda (81%), Alemania (59%) y Dinamarca (53%) por encima de la media.

Más que en la economía, los españoles confían en sus propias inversiones
La situación de la economía española es el factor más comúnmente considerado como uno de los mayores riesgos externos para las inversiones en los próximos 3 meses. Dos de cada cinco participantes (42%) dicen que piensan que es uno de los mayores riesgos externos para sus inversiones, seguido por la situación de la economía mundial (39%) y el aumento de la inflación (34%).

Sin embargo, la visión de los encuestados sobre los mercados no parece estar completamente alineada con la trayectoria general de la economía. Los participantes españoles tienen mucha más confianza en sus inversiones (78%) que en la economía española y mundial. En un análisis más detallado, se detecta que los hombres sienten más seguridad sobre sus inversiones que las mujeres (84% frente al 73%).

“El hecho de que los inversores sean conscientes de los riesgos externos, pero que igualmente muestren un alto nivel de confianza en sus inversiones, nos demuestra que el inversor minorista español tiene un verdadero control sobre su actividad financiera y que ha encontrado en el acceso a los mercados una alternativa sólida para complementar sus ingresos”, explica la directora general de eToro para Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon.

El inversor español: ávido de información y preocupado por entender el negocio
A nivel global, existen distintas fuentes de información en las cuales los encuestados se apoyan para investigar sobre los mercados y tomar decisiones de inversión. En general, las fuentes principales son los medios de comunicación (37%) y las recomendaciones personales de familiares, colegas o amigos (37%). Sin embargo, para los inversores españoles, los sitios web de reseñas de terceros son la vía más común (46%). Las recomendaciones personales y los medios de comunicación son los siguientes más utilizados (43% y 35% respectivamente).

A la hora de considerar la inversión en una acción determinada, el factor más importante para los participantes españoles es entender las métricas del negocio (32%, por encima de la media global de 30%). Además, el 21% prioriza la comprensión de los objetivos de la empresa, y el 20% se preocupa sobre todo de que la empresa pague dividendos a los accionistas.

“A pesar de lo que se dice a menudo, estos datos nos muestran que los inversores minoristas tienen un gran interés por aprender más sobre sus finanzas y buscan información que les ayude a tomar decisiones de inversión fundamentadas. En la plataforma de inversión social de eToro, los inversores pueden conversar fácilmente con otros inversores, observar las estrategias de sus pares o de inversores más experimentados, y potencialmente replicar estas estrategias”, expone Tali Salomon.

Perspectivas para los próximos meses
A pesar de la confianza en sus inversiones, los participantes españoles son menos optimistas sobre sus inversiones en los próximos 12 meses. Solo el 52% cree que sus inversiones mejorarán en los próximos 12 meses. Una proporción similar cree que la economía mundial mejorará (53%). Sin embargo, son menos los que creen que sus inversiones empeorarán que los que creen que la economía mundial empeorará (10% frente al 27%). La falta de mayor optimismo sobre las inversiones quizá explique por qué sólo el 24% espera invertir más en los próximos 12 meses. La mayoría espera invertir más o menos lo mismo en los próximos 12 meses (55%)

Al considerar otros riesgos para sus inversiones, ocho de cada diez (79%) piensan que un aumento de los casos de COVID-19 o la aparición de una nueva variante suponen un riesgo. Dos terceras partes piensan que el Gobierno que pone fin a las ayudas a las empresas y a los particulares, o la interrupción de los viajes como consecuencia de la pandemia, suponen un riesgo (en ambos casos el 65%).

No obstante, no hay un gran grado de acuerdo a la hora de anticipar si habrá una caída significativa del mercado en los próximos 3 meses. Tres de cada diez (30%) piensan que es probable, el 30% estima que no es ni probable ni improbable, y el 35% cree que es poco probable. En cuanto a las opiniones sobre si los mercados están en una burbuja, el 39% de los participantes españoles asegura que lo están, lo que se corresponde con la media global (40%).

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.