Los fabricantes de chips se desploman ante el temor de mayores restricciones de EEUU (Trump aboga por medidas proteccionistas y critica el trato de la UE a los productos estadounidenses)

La cotización de los fabricantes de microprocesadores caía este miércoles con fuerza ante la perspectiva de mayores restricciones por parte de Estados Unidos en su esfuerzo por impedir a China el acceso a las tecnologías más innovadoras y después de que Donald Trump, candidato republicano a la Casa Blanca, haya cuestionado la defensa de Taiwán, uno de los principales centros mundiales de producción de chips.

Según indicaron a Bloomberg fuentes conocedoras, la administración Biden habría trasladado a sus aliados que está considerando implementar las restricciones comerciales más severas disponibles para evitar que empresas como Tokyo Electron o ASML Holding brinden a China acceso a tecnología avanzada de semiconductores.

De tal modo, Washington estaría planteándose imponer la llamada regla del producto extranjero directo, o FDPR, dijeron las fuentes consultadas. Esta norma permite a EE.UU. imponer controles a los productos fabricados en el extranjero que utilicen la más mínima cantidad de tecnología estadounidense.

El objetivo sería persuadir a los aliados, que ya han restringido algunos envíos de equipos clave, para que limiten la capacidad de sus empresas tecnológicas de dar servicio y reparar los equipos afectados que ya se encontrasen en China, algo que las empresas estadounidenses ya tienen prohibido hacer.

Por otro lado, en una entrevista con 'Businessweek', el expresidente de EE.UU. y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, mostraba sus dudas sobre la posibilidad de repeler una hipotética agresión china a Taiwán, añadiendo que la isla se beneficia de esta situación y se ha adueñado del negocio de fabricación de microprocesadores.

"Taiwán nos quitó nuestro negocio de chips", sostiene Trump. "Quiero decir, ¿qué tan estúpidos somos? Se llevaron todo nuestro negocio de chips. Son inmensamente ricos", añade el candidato republicano, para quien Taiwán debería pagar a Estados Unidos por esta protección. "No creo que seamos diferentes de una póliza de seguro. ¿Por qué estamos haciendo esto?" cuestiona.

En la sesión de este miércoles, los títulos del fabricante taiwanés de microprocesadores TSMC se dejaron un 2,37%, mientras Tokyo Electron cedió un 7,46%, la surcoreana SK Hynix un 5,36%, la holandesa ASML un 10,93% y la británica Arm un 8,27%.

De su lado, las acciones de Nvidia bajaban más de un 6% y las de AMD un 7,58%, mientras Micron Technology perdía un 5,46% y Broadcom un 6,27%. Asimismo, gigantes tecnológicos como Apple y Microsoft bajaban un 2,70% y un 1,99%, respectivamente.

Por contra, las acciones del fabricante estadounidense de microprocesadores Intel se revalorizaban un 2,10%.

TRUMP CRITICA A LA UE.

Por otro lado, en la entrevista, Donald Trump expresaba su intención de retomar la pugna comercial con China, a cuyas importaciones planea imponer aranceles de entre el 60% y el 100%, aunque el expresidente de EE.UU. advierte de que podría adoptar la misma postura hacia otros países a los que acusa de no comprar lo suficientes bienes estadounidenses.

"La 'Unión Europea' suena tan hermosa", dice Trump. "Amamos Escocia y Alemania. Nos encantan todos estos lugares. Pero una vez que superas eso, nos tratan con violencia", asegura al referirse a las barreras a las importaciones de automóviles y productos agrícolas estadounidenses como factores clave del déficit comercial de más de 200.000 millones de dólares (183.591 millones de euros) entre ambos bloques."Nos tratan muy mal", afirma.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.