Los españoles ahorran un 42% más desde que comenzó la pandemia (según un estudio de N26)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) España es uno de los países de Europa en los que más ha crecido el ahorro (un 42% hasta marzo de 2021), a pesar de ser uno de los más afectados por la caída del consumo (un 25%) con respecto a los niveles pre-COVID-19. En este sentido, el informe destaca que “la economía europea está en vías de recuperación”.

El banco móvil N26 y el Instituto ifo (Instituto Alemán de Investigación Económica) acaban de lanzar el Monitor Económico ifo-N26, un barómetro que analiza la recuperación económica en las principales economías europeas.

Así, uno de los datos más reveladores del análisis es que España es uno de los países de Europa en los que más ha crecido el ahorro (un 42% hasta marzo de 2021), a pesar de (o justamente por) ser uno de los más afectados por la caída del consumo (un 25%) con respecto a los niveles pre-COVID-19.

En esta línea, el barómetro recopila datos de consumo de los clientes europeos de N26 en España, Italia, Francia y Alemania. Los resultados revelan que, en general, los niveles de ahorro se han disparado en los cuatro países desde que comenzó la pandemia de la COVID-19. En concreto, España muestra un nivel de ahorro superior al de Francia e Italia, pero inferior al de Alemania. Asimismo, el estudio muestra que todos los mercados reflejan signos esperanzadores de recuperación.

Ahorrar durante el confinamiento
En abril de 2020, datos de estudios previos de N26 revelaron que la tasa de ahorro había aumentado entre los hogares europeos, siendo España el país donde más personas (un 73%) declararon que las medidas de aislamiento les habían ayudado a ahorrar algo más, por delante de alemanes (64%), franceses (62%) e italianos (35%).

En la actualidad, de acuerdo a los resultados del Monitor Económico ifo-N26, los clientes españoles de N26 ahorraron un 38% más en sus cuentas durante 2020. Asimismo, a finales de marzo de 2021, se observó que los españoles ahorraban un 42% más en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, por lo que reflejan los datos, los clientes españoles están ahorrando más que Italia y Francia y menos que Alemania y Austria.


Por otro lado, tras una caída inicial de los niveles de gasto e ingresos durante el primer confinamiento, el gasto de los consumidores se estabilizó durante el resto de 2020. De hecho, el gasto en Alemania casi se ha recuperado totalmente, habiendo alcanzado ya un 85% en comparación a los niveles previos a la pandemia.

Si establecemos un índice de referencia del gasto del consumidor de forma previa a la pandemia, en € 100, el gasto de los clientes franceses fue el que más aumentó entre los dos periodos de confinamiento, en un 50%. Para Italia, este incremento es solo del 30%.

En cuanto a España, el barómetro revela que el gasto se redujo a la mitad en el primer confinamiento desde niveles iniciales, y ahora se encuentra a un 25% de caída, frente a dichos niveles. Es decir, si un español gastaba € 100 en Enero de 2020, su gasto se redujo a € 50 tras el primer confinamiento, pero tras el segundo, su gasto se sitúa en € 75.

El estudio sugiere que el descenso del gasto desde que comenzó la pandemia fue fruto de las medidas de confinamiento y la incertidumbre económica, pero señala que la economía europea está en vías de recuperación y los niveles de gasto siguen remontando, acercándose a los niveles previos a la pandemia en ciertos mercados. Así, Marta Echarri, directora general de N26 para España y Portugal, señala que: “Los datos de nuestro barómetro señalan que nos dirigimos hacia la recuperación de nuestras economías y, como banco 100% digital, queremos conseguir que la transición de nuestros clientes a la nueva normalidad sea lo más sencilla posible. El factor digital es clave en este sentido, ya que facilitará la optimización entre el ahorro y el gasto y, al mismo tiempo, ayudará a impulsar las economías locales”.

España lidera la tendencia del auge de los pagos móviles
En 2020, N26 empezó a hablar del aumento de los pagos móviles en detrimento de los pagos en efectivo. Un año más tarde, el Monitor Económico ifo-N26 confirma que este cambio de hábito se ha convertido en la nueva normalidad dominante en Europa. Los resultados reflejan que, a medida que los niveles de consumo se recuperan, la popularidad de los pagos móviles sigue aumentando. De hecho, según datos internos de N26, el uso de Apple Pay y Google Pay entre los clientes españoles de N26 ha aumentado un 79 % durante el último año, con lo que nuestro país se sitúa a la cabeza en crecimiento de pagos móviles, seguido por Francia (con un aumento del 74%).

Cuando comenzaron las medidas de confinamiento, N26 detectó una fuerte disminución en las retiradas de efectivo en cajeros en Europa, siendo España e Italia los países con las caídas más drásticas (del 68% y 54%, respectivamente). Los datos de N26 también revelaron un aumento del 29% del volumen de comercio electrónico y un incremento del 26% en el número de transacciones online hacia finales de 2020. Ahora, el Monitor Económico ifo-N26 confirma esta tendencia al auge en todo el continente. De hecho, datos propios de N26 han demostrado que las retiradas en cajeros automáticos se han estabilizado en torno al 65% de los niveles anteriores a la pandemia

En este sentido, Echarri considera que: “La digitalización de los hábitos financieros es una realidad imparable y el auge de los pagos móviles es tan solo la punta del iceberg de un futuro en el que el contactless será el rey.”

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.