Las exportaciones catalanas se consolidan en 2024 y vuelven a superar la barrera de los 100.000 millones de euros

Las exportaciones catalanas han cerrado el 2024 con un volumen de 100.133 millones de euros. Se trata del segundo mejor registro de la serie histórica, sólo por detrás de 2023, según cálculos de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, a partir de los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. De esta forma, ya pesar del complejo escenario internacional, las ventas catalanas en el exterior han consolidado los registros de su récord histórico y se mantienen por encima de los 100.000 millones de euros, a pesar de sufrir un ligero descenso del 0,5 por ciento respecto a la cifra récord de 2023.

Un año más Cataluña también lidera el conjunto de las exportaciones de toda España, con el 26% del total. Este 2024, además, también se ha alcanzado de nuevo la mejor cifra de empresas exportadoras regulares -las que han exportado de forma consecutiva durante los últimos cuatro años-, situándose en 18.345, un 4,5% más que el año anterior.

Según el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, " las cifras muestran la fortaleza del sector exportador catalán, que ha sido capaz de superar un 2024 con incertidumbres y dificultades a escala global ". Para Sámper, " el hecho de volver a superar los 100.000 millones de euros de exportaciones en un entorno tan complejo y una Europa debilitada es una nueva demostración de la capacidad de adaptación y diversificación de las empresas catalanas para seguir explorando nuevos mercados ". En este sentido, el titular de Empresa y Trabajo ha destacado que “ el récord de empresas exportadoras regulares indica el grado de madurez de un tejido empresarial que ha hecho del mundo su mercado ”.

La química alimenta la consolidación de las exportaciones

Por sectores, destaca especialmente el crecimiento de las ventas de Cataluña en el exterior en el sector de los productos químicos (+3,3%) y de la alimentación (+2,7%).

Las exportaciones en 2024 han crecido de forma significativa en Norteamérica (+17,5%), pero también en África (+9,1%) y en Asia (+3,7%). Las ventas catalanas también han tenido un comportamiento positivo en Oceanía (+3,7%) y Latinoamérica (+2,5%) Estos crecimientos han permitido compensar en el conjunto del volumen de exportaciones la debilidad del mercado europeo donde, si bien la Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial de Cataluña (representa el 60,5% del total)2, las ventas se han reducido.

Por países, las ventas crecen con fuerza en Estados Unidos (+19,3%), México (+15,5%) o Brasil (+8,6%) en América. En Asia se registran fuertes incrementos en India (+7%), Singapur (+44%), Malasia (+15,7%) o Indonesia (+6,8%). Por último, en África destaca el aumento de ventas en Marruecos que se sitúa en el 9,5%.

Por demarcaciones, las ventas de Catalunya en el exterior aumentan en todo el territorio salvo en Barcelona (77.037 millones de euros, -2%). En Tarragona crecen un 5% hasta 11.555 millones de euros; en Girona, la subida es del 2,6% hasta los 8.339 millones de euros; y en Lleida las ventas en el exterior han sumado 3.202 millones de euros con un aumento del 9,4%.

Apoyo del Gobierno para hacer frente al auge del proteccionismo global

Para hacer frente al contexto global marcado por la nueva presidencia en Estados Unidos, que intensifica la tendencia proteccionista con la introducción de nuevos aranceles, ACCIÓ ha activado el servicio “ Adáptate a los nuevos Estados Unidos ” que ofrece desde la Oficina de Barreras a la Internacionalización. Además, la red de 40 Oficinas Exteriores de Comercio e Inversión contribuye también a la diversificación de mercados y el acceso a nuevas oportunidades para las empresas catalanas.

En este sentido, una de las estrategias que gana peso en el actual contexto internacional es la apuesta por la apertura de filiales. Este 2024, 46 empresas catalanas han abierto nuevas filiales en el exterior con el apoyo de ACCIÓ, un 44% más que el año anterior.

Retos para 2025

Las empresas catalanas tendrán que hacer frente este año 2025 a un conjunto de retos internacionales que pueden afectar a su actividad internacional. Según un estudio de ACCIÓ, destacan situaciones como el auge del proteccionismo, la intensificación de la pugna por el liderazgo tecnológico, la emergencia climática, la baja productividad europea o los riesgos financieros globales derivados de la deuda creciente. Estos retos -que recoge el estudio Análisis de riesgos y tendencias globales 2025- se enmarcan en un contexto marcado por un nuevo orden mundial, más fragmentado y multialineado, entre otros.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.