La posible reducción de la jornada laboral pone a prueba la productividad

Según datos de Eurostat, la productividad en España se sitúa en el 97%, ligeramente por debajo del promedio europeo (100%). Las cifras del INE indican que en el cuarto trimestre de 2024 los ocupados trabajaron 36 horas a la semana.

Con una población activa en máximos —24.453.300 personas en esta situación laboral al cierre del año—, son necesarias medidas que impulsen la eficiencia y la competitividad

Madrid, 29 de enero de 2025. La reducción de la jornada laboral en España y sus posibles efectos en la productividad vuelven a ser noticia en los últimos días, ya que los Ministerios de Trabajo y Economía han acordado tramitar el anteproyecto de ley para aprobar la reducción de jornada por la vía de urgencia el próximo 4 de febrero en el Consejo de Ministros. Esta medida, que busca pasar de 40 a 37,5 horas semanales sin pérdida de salario, es una de las propuestas clave del Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar, junto al aumento del SMI, y está respaldada unánimemente por los sindicatos como el primer paso para una mayor reducción de la jornada en el futuro, hasta las 32 horas. Además, sus impulsores esperan que la reforma contribuya a la creación de empleo de calidad, especialmente para el talento joven, y sea un avance hacia la mejora de calidad de vida laboral en España.

El impacto de la productividad en el mercado laboral

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento anual del PIB real por persona empleada muestra una tendencia a la moderación. En 2023, este indicador registró un descenso del 0,7%, situándose en niveles similares a los de 2019 (-0,6%), antes de la pandemia. Desde 2009, cuando este crecimiento alcanzó el 2,8%, se ha observado una caída progresiva, destacando la necesidad de estrategias para revitalizar el dinamismo productivo.

En cuanto a la jornada de trabajo efectiva de las personas que trabajan en España, desde hace quince años mantiene una línea descendente, de modo que con las 36 horas actuales (cuarto trimestre de 2024), los ocupados trabajan ahora unas dos o tres horas menos a la semana que lo que trabajaban en 2008, de acuerdo con los datos del INE.

Por otra parte, la evolución de la población activa y de la tasa de actividad juvenil también está marcando el rumbo del mercado laboral español, tal y como recoge InfoJobs en su valoración de los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2024. España está experimentando un incremento del talento disponible gracias al crecimiento de la población activa extranjera (que ya alcanza el 16% y cuenta con un mayor volumen de personas con estudios superiores) y el repunte de la tasa de actividad entre los jóvenes, que es del 14% entre los de 16 a 19 años y del 54,3% entre los de 20 a 24, según datos del INE. Estas cifras refuerzan la necesidad de medidas estructurales que impulsen la eficiencia y competitividad para aprovechar este nuevo potencial laboral.

Otra cifra significativa reflejada en la EPA es la de ocupados, con 21.857.900 personas al cierre de 2024. El aumento de la población trabajadora también conlleva un aumento de las horas trabajadas, aunque, eso sí, no lo ha hecho en igual medida: en el promedio anual de horas semanales trabajadas el incremento es solo de un 2% respecto a 2023 (frente al 2,4 % de la afiliación). Así pues, en términos absolutos, durante el último trimestre del año se trabajaron en España 683 millones de horas a la semana, frente a los 656,7 millones del mismo periodo de 2023.

Según un informe reciente de Eurostat, la productividad por empleado/a y hora trabajada en el país se sitúa en el 97%, quedando ligeramente por debajo del promedio del conjunto de la Unión Europea (100%). El informe también destaca que economías como Alemania (102%) e Italia (106%) superan a España en este ámbito, mientras que los países líderes en productividad, como Irlanda (200%), Luxemburgo (150%) y Bélgica (130%), mantienen un amplio margen respecto al promedio comunitario. “Estos datos subrayan la importancia de acompañar cualquier reducción de la jornada laboral con medidas que impulsen la eficiencia y la competitividad en el entorno laboral español”, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.