La nueva realidad del coche compartido: así es como BlaBlaCar afronta su gran reto

(Por Juan Pedro de Frutos) La distancia social ha supuesto uno de los mayores obstáculos para la economía colaborativa. Mientras que Airbnb ha podido adaptarse en cierta manera, otros servicios, como el coche compartido, no han tenido tanta suerte. Este es el ejemplo de BlaBlaCar y cómo con una rápida reacción se ha sobrepuesto a lo que pudo suponer su cierre: la Covid-19.

Compartir coche con desconocidos es algo que en tiempos de coronavirus da mucho respeto: al igual que cuando se realiza un trayecto en transporte público, el riesgo de contraer la enfermedad está presente. Claro que las probabilidades se reducen cuando se pasa de 50 pasajeros a contar con un máximo de 3 acompañantes: el caso de BlaBlaCar.

La firma de economía colaborativa había alcanzado los 6 millones de usuarios en 2020 en España, con un crecimiento del 18% en el primer trimestre respecto a 2019. A nivel mundial, suma 90 millones de usuarios. En cuanto al mismo periodo en 2021, el servicio solo ha supuesto un 25% respecto a 2020; pero hay que tener en cuenta los cierres perimetrales en trayectos que se caracterizan por recorrer una media de 300 kilómetros.

Itziar García, directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal, señala al respecto que “no ha sido un buen año para muchos sectores y la movilidad ha sido, por motivos obvios, uno de los más perjudicados”.

Y es que el confinamiento supuso que la actividad “prácticamente se detuviera en los 22 países en los que estamos presentes”; pero BlaBlaCar pudo “evitar el cierre gracias a una buena situación financiera”, agrega Itziar García.  

La capacidad de la economía colaborativa para reinventarse siendo útil
Aunque si algo nos ha enseñado la crisis es que abre una gran posibilidad de oportunidades para seguir prestando un servicio útil. Esto es lo que hizo BlaBlaCar al crear en tiempo récord la aplicación BlaBlaHelp, una manera de poner en contacto a vecinos con voluntarios que pudieran ayudarles en tareas cotidianas como realizar la compras o ir a la farmacia, entre otros ejemplos.

Si bien, no se trata de la única alternativa en la que pensó la firma, pues el pasado verano lanzó en Francia BlaBlaRide. Según Itziar García, “se trata de un modelo de patinetes que continúa operando únicamente en algunas ciudades de nuestro país vecino, donde también está presente BlaBlaLines”.

Esta última línea de negocio se basa en un modelo de coche compartido para cortas distancias y acceso a las ciudades. Un servicio que sigue la línea de la vocación de BlaBlaCar, que “sigue siendo conseguir una movilidad más eficiente y sostenible, así que seguimos avanzando dentro de la multimodalidad y lo seguiremos haciendo en los próximos años”, indica la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Retos que la Administración debe llevar a cabo para que la economía colaborativa pueda sobrevivir a esta pandemia
A diferencia de Francia, por ejemplo, España no cuenta con un modelo concesional, por lo que los viajes en autobús que propone la compañía con BlaBlaCar bus  –que presenta un precio mucho más atractivo- solo pueden realizarse con destino en el extranjero. Pero este no es el punto más acuciante, ya que los viajes en vehículos particulares se han mantenido por encima de los colectivos.

Itziar García sentencia que “hay una oportunidad única en la Ley de Movilidad que prepara el Gobierno actualmente”, que podría mirarse en su homóloga francesa aprobada en 2019, en la que “se incluyen carriles de alta ocupación, subvenciones directas, campañas, y otras alternativas”.

“La economía colaborativa, al promover un uso mucho más eficiente de los recursos, es una gran oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. Un reto inaplazable.”, concluye la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Experiencia de los usuarios
Muchos de los usuarios de BlaBlaCar que utilizan la aplicación para viajar, debidamente justificado, coinciden en que la oferta de viajes se ha reducido bastante. Eso sí, algunos han optado por viajar solo con conocidos y familiares, otros, por necesidad y razones de trabajo han usado el servicio como antes de la pandemia.

Si bien, hay escasas quejas sobre las medidas de seguridad, siendo las más habituales la cancelación del viaje por parte de algunos conductores y el comportamiento de parte de estos y de algunos compañeros.

Desde una rigidez en las paradas y en la radio que se escucha –o la propia limpieza del interior del vehículo-, hasta la actitud de ciertos acompañantes, que no tienen reparos en dejar huella en la tapicería. Es por ello que, por el momento, la mayor reticencia a usar el servicio se debe a la propia pandemia, tanto por una movilidad cercenada como por la situación sanitaria actual.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.