La nueva realidad del coche compartido: así es como BlaBlaCar afronta su gran reto

(Por Juan Pedro de Frutos) La distancia social ha supuesto uno de los mayores obstáculos para la economía colaborativa. Mientras que Airbnb ha podido adaptarse en cierta manera, otros servicios, como el coche compartido, no han tenido tanta suerte. Este es el ejemplo de BlaBlaCar y cómo con una rápida reacción se ha sobrepuesto a lo que pudo suponer su cierre: la Covid-19.

Compartir coche con desconocidos es algo que en tiempos de coronavirus da mucho respeto: al igual que cuando se realiza un trayecto en transporte público, el riesgo de contraer la enfermedad está presente. Claro que las probabilidades se reducen cuando se pasa de 50 pasajeros a contar con un máximo de 3 acompañantes: el caso de BlaBlaCar.

La firma de economía colaborativa había alcanzado los 6 millones de usuarios en 2020 en España, con un crecimiento del 18% en el primer trimestre respecto a 2019. A nivel mundial, suma 90 millones de usuarios. En cuanto al mismo periodo en 2021, el servicio solo ha supuesto un 25% respecto a 2020; pero hay que tener en cuenta los cierres perimetrales en trayectos que se caracterizan por recorrer una media de 300 kilómetros.

Itziar García, directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal, señala al respecto que “no ha sido un buen año para muchos sectores y la movilidad ha sido, por motivos obvios, uno de los más perjudicados”.

Y es que el confinamiento supuso que la actividad “prácticamente se detuviera en los 22 países en los que estamos presentes”; pero BlaBlaCar pudo “evitar el cierre gracias a una buena situación financiera”, agrega Itziar García.  

La capacidad de la economía colaborativa para reinventarse siendo útil
Aunque si algo nos ha enseñado la crisis es que abre una gran posibilidad de oportunidades para seguir prestando un servicio útil. Esto es lo que hizo BlaBlaCar al crear en tiempo récord la aplicación BlaBlaHelp, una manera de poner en contacto a vecinos con voluntarios que pudieran ayudarles en tareas cotidianas como realizar la compras o ir a la farmacia, entre otros ejemplos.

Si bien, no se trata de la única alternativa en la que pensó la firma, pues el pasado verano lanzó en Francia BlaBlaRide. Según Itziar García, “se trata de un modelo de patinetes que continúa operando únicamente en algunas ciudades de nuestro país vecino, donde también está presente BlaBlaLines”.

Esta última línea de negocio se basa en un modelo de coche compartido para cortas distancias y acceso a las ciudades. Un servicio que sigue la línea de la vocación de BlaBlaCar, que “sigue siendo conseguir una movilidad más eficiente y sostenible, así que seguimos avanzando dentro de la multimodalidad y lo seguiremos haciendo en los próximos años”, indica la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Retos que la Administración debe llevar a cabo para que la economía colaborativa pueda sobrevivir a esta pandemia
A diferencia de Francia, por ejemplo, España no cuenta con un modelo concesional, por lo que los viajes en autobús que propone la compañía con BlaBlaCar bus  –que presenta un precio mucho más atractivo- solo pueden realizarse con destino en el extranjero. Pero este no es el punto más acuciante, ya que los viajes en vehículos particulares se han mantenido por encima de los colectivos.

Itziar García sentencia que “hay una oportunidad única en la Ley de Movilidad que prepara el Gobierno actualmente”, que podría mirarse en su homóloga francesa aprobada en 2019, en la que “se incluyen carriles de alta ocupación, subvenciones directas, campañas, y otras alternativas”.

“La economía colaborativa, al promover un uso mucho más eficiente de los recursos, es una gran oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. Un reto inaplazable.”, concluye la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Experiencia de los usuarios
Muchos de los usuarios de BlaBlaCar que utilizan la aplicación para viajar, debidamente justificado, coinciden en que la oferta de viajes se ha reducido bastante. Eso sí, algunos han optado por viajar solo con conocidos y familiares, otros, por necesidad y razones de trabajo han usado el servicio como antes de la pandemia.

Si bien, hay escasas quejas sobre las medidas de seguridad, siendo las más habituales la cancelación del viaje por parte de algunos conductores y el comportamiento de parte de estos y de algunos compañeros.

Desde una rigidez en las paradas y en la radio que se escucha –o la propia limpieza del interior del vehículo-, hasta la actitud de ciertos acompañantes, que no tienen reparos en dejar huella en la tapicería. Es por ello que, por el momento, la mayor reticencia a usar el servicio se debe a la propia pandemia, tanto por una movilidad cercenada como por la situación sanitaria actual.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.