La mar estaba serena: "Es probable que la recuperación continúe a un ritmo sostenido y se amplíe"

(Por Alejandro Carrilero Algaba) La gestora de fondos de inversión estadounidense Federated Hermes ha hecho públicas las perspectivas económicas del segundo semestre de 2021; en ese trabajo, su experta Silvia Dall’Angelo (Senior Economist) advierte que “existe el riesgo de volver a un escenario macroeconómico anterior a la crisis de la Covid, dominado por un lento crecimiento de la productividad, el aumento de las desigualdades y una crisis climática en ciernes”.
 

Así, en un comentario de mercado elaborado por Silvia Dall’Angelo, Senior Economist en Federated Hermes, señala sobre cómo será la recuperación económica en la segunda mitad del año que: “A juzgar por los datos económicos recientes, los indicadores adelantados y los fundamentos, es probable que la recuperación continúe a un ritmo sostenido y se amplíe en el segundo semestre, aunque las tasas de crecimiento global probablemente se estabilicen, ya que el crecimiento en EE.UU. probablemente ha tocado techo”.

En este sentido, Dall’Angelo destaca como: “La producción mundial está en vías de alcanzar la estimación del FMI de un crecimiento del 6% en 2021, gracias a los nuevos avances en los programas de vacunación y a las políticas acomodaticias, especialmente en las economías avanzadas. Esta sería la tasa de crecimiento más rápida desde 1980 (inicio de la serie del FMI para el PIB mundial), tras la mayor contracción registrada en 2020. Aunque es probable que EE UU siga liderando la recuperación, el crecimiento probablemente haya tocado techo, y es probable que el impulso se debilite aún más a finales de año, ya que la fiebre del azúcar de los estímulos fiscales empieza a desaparecer”.

Por lo que respecto a la zona euro, la experta pone en foco en cómo “ha empezado a recuperar el terreno perdido y probablemente se acelerará en el segundo semestre, con unas perspectivas de crecimiento respaldadas por los primeros desembolsos del Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros”.

Mientras que China, añade: “Experimentó lo que parecía una recuperación en forma de V en el segundo semestre de 2020, se ha ralentizado en la primera mitad del año. Sin embargo, es probable que el crecimiento se reactive, ya que las autoridades han señalado un cambio hacia políticas más favorables, empezando por un recorte de 50 puntos básicos en el coeficiente de reservas obligatorias para los bancos, lo que implica unas condiciones de crédito más fáciles”.


En el mismo comentario, Silvia Dall’Angelo alerta de los posibles riesgos que pueden enturbiar la –ansiada por todos- recuperación. Así, la Senior Economist de Federated Hermes pone de relevancia la “desigual recuperación entre regiones, los países y los sectores dentro de ellos”; y destaca: “Las divergencias han sido especialmente pronunciadas entre las economías emergentes y las desarrolladas, lo que refleja las diferentes capacidades para aprovechar los recursos necesarios para contener la pandemia y apoyar la recuperación. Esto plantea riesgos a corto plazo, ya que podrían surgir mutaciones del virus más problemáticas en lugares donde la pandemia no se ha abordado adecuadamente, como también ejemplifica recientemente la variante Delta”.

Bajo este prisma, Dall’Angelo advierte que: “Los riesgos (y las oportunidades) son aún más pronunciados a medio plazo. A pesar del bombo y platillo de "reconstruir mejor", no está claro que existan políticas contundentes que favorezcan una recuperación ecológica e inclusiva. Por lo tanto, existe el riesgo de volver a un escenario macroeconómico anterior a la crisis de la Covid, dominado por un lento crecimiento de la productividad, el aumento de las desigualdades y una crisis climática en ciernes”.


¿Qué pasará con la (temida) inflación?
“Los efectos de base en la energía, la subida de los precios de las materias primas y las limitaciones de la oferta relacionadas con la COVID-19 ya han hecho subir la inflación de forma generalizada. Los efectos de cuello de botella mantendrán la inflación elevada en los próximos meses, pero deberían desaparecer una vez que se normalice la dinámica de la oferta y la demanda”, señala la experta en la nota remitida a los medios. 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.