La IA y la computación lideran la transformación del ecosistema emprendedor español

El ecosistema emprendedor español avanza hacia una mayor especialización tecnológica, con un fuerte protagonismo de la Inteligencia Artificial y la Computación. Así se desprende de la sexta edición del informe “Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva” del Observatorio DayOne de start-ups (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva, elaborado por CaixaBank, a través de DayOne, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI.

Junto a esta tendencia que se observa en las start-ups de la última edición de estos galardones, también destaca el compromiso sostenido con la sostenibilidad y una clara orientación hacia modelos de negocio escalables y responsables.

A pesar del dinamismo del ecosistema y del avance en especialización tecnológica, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las 960 start-ups participantes que se encuentran en fases iniciales. La financiación media por empresa ha caído, en un contexto marcado por la juventud de los proyectos y por una mayor exigencia por parte de los inversores.

IA y digitalización: tecnologías dominantes en el emprendimiento

El 74% de las start-ups se centran en tecnologías de Inteligencia Artificial y Automatización (37%) y Computación y Digitalización (37%), consolidando estas áreas como los pilares del emprendimiento innovador de las empresas participantes en la última edición de los Premios EmprendeXXI. Esta evolución sigue la tendencia observada desde la 14ª edición en 2020, cuando las start-ups han diversificado sus tecnologías clave, con un crecimiento sostenido de la IA y Automatización, pasando del 9% en 2020-21 al 15% en 2023-24 a un 37% en 2024-25. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran en número de start-ups tecnológicas.

Este crecimiento en IA va acorde con la evolución del mercado global, donde la inversión en IA generativa ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en venture capital durante el último año.

Los emprendedores perciben la innovación en sus modelos de negocio como un factor clave de diferenciación. Un 66% señalan el uso de tecnología novedosa como el principal motor de innovación, seguido por el desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio innovadores (41%).

Financiación: menor volumen medio, pero mayor sofisticación

La financiación total obtenida por las start-ups en esta edición fue de 468 millones de euros, con una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024 (575.000 euros). Esta caída se explica en parte por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año), pero también por un entorno inversor más selectivo.

Las dinámicas de financiación varían significativamente según la localización de las start-ups. País Vasco lidera en términos de financiación media total por start-up, registrando un crecimiento del 28%. En contraste, Cataluña ha sufrido la mayor caída, reduciendo su financiación media en un 42%, pasando de 1millón de euros a 635.000 euros.

En términos de sectores tecnológicos, la Inteligencia Artificial y la Automatización lideran la captación de financiación, acumulando más de 158 millones de euros. Les siguen Hardware y Electrónica, con cerca de 130 millones de euros, y Computación y Digitalización, que superan los 107 millones de euros.

Desde una perspectiva de inversión, destaca la creciente relevancia del venture capital en el escalado de start-ups, aunque España sigue dependiendo en gran medida de la financiación pública en etapas iniciales.

Este patrón se alinea con los datos de financiación de las empresas participantes en los PEXXI, donde el 70% de las start-ups ha recurrido a fondos propios para su desarrollo inicial, frente a solo un 15% que ha accedido a VC. Esto refleja una dependencia estructural del capital personal o informal en etapas tempranas, un fenómeno común en el ecosistema español.

Empleo: casi 10.000 nuevos puestos previstos en 2025

El tamaño medio de los equipos ha disminuido, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las start-ups participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.

La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).

Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes sigue aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.

El tamaño medio de los equipos ha disminuido, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las start-ups participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.

La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).

Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes sigue aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

4 de cada 10 españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales

El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.

Fuerte aumento de las amenazas basadas en URL con un incremento del 400% en las campañas de malware ClickFix y 4,2 millones de ataques con códigos QR

Proofpoint, empresa de ciberseguridad y cumplimiento normativo, ha publicado hoy el segundo volumen de su Human Factor 2025 Report, que revela una fuerte escalada del phishing y las amenazas basadas en URLs. Analizando los datos de la plataforma de inteligencia de amenazas de Proofpoint, el informe describe cómo los ciberdelincuentes están utilizando ingeniería social avanzada y contenido generado por IA para hacer que las URLs maliciosas sean cada vez más difíciles de identificar por los usuarios.  

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)