La franquicia española durante la pandemia: qué sector se vio favorecido y cuál no

(Por Veda Everduim) Trasteros, gestión de redes sociales, cocinas fantasmas y lavanderías: estas son las franquicias que “tiran” del mercado tras la pandemia. Una crisis que representó el apaciguamiento de algunos sectores y el resurgimiento de otros, que optaron por la innovación y la adaptabilidad.

Durante la crisis del coronavirus, con todos los sectores prácticamente cerrados, el único sector que aguantó y pudo estar abierto fue el de alimentación, como un bien de primera necesidad. Marcas de supermercado como Dia, Eroski, Carrefour y Caprabo, que estuvieron abiertas, lograron beneficiarse. 

Y es entonces, en ese momento, que la franquicia busca alternativas. Un ejemplo sucede dentro del sector restauración -cerrado prácticamente por completo- quien apostó por el delivery, por el take away y las comidas fantasmas. Algo que Juan Carlos Martín, el director de Comunicación de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), catalogó como una forma de salir y emerger, incluyendo a quienes pudieron apostar por el sector online no como una línea temporal, sino como una que se mantendrá en el tiempo, y que han venido a quedarse. 

“La franquicia lo que ha hecho es adaptarse a una situación tan dura como la que estamos viviendo y que ya -poco a poco va quedando atrás-; pero en esa época de confinamiento, restricciones y Estado de Alarma no quedó más que innovar y apoyar a sus franquiciados”, detalló el representante de la AEF. 

Antes de la pandemia, en España, la franquicia generaba € 26.000 millones facturados, 290.000 personas empleadas y 77.000 establecimientos, cifras que, a pesar de la crisis del coronavirus, no tardarán en recuperarse, aseguró.  

La franquicia en Barcelona y en el mundo 
En el último informe de las franquicias españolas en el mundo, Cataluña resultó la comunidad más exportadora señalando que de 97 de ellas, el 31,6%,  están presentes en mercados internacionales. 

El director de Comunicación de la AEF asegura que todo viene dado a la vocación internacional que tiene Cataluña en su ADN, que para él, es una comunidad con miras al exterior. Algo que se refleja a la hora de franquiciar. “Es uno de los primeros planes o estrategia que tienen a la hora de franquiciar. Siempre ponen ahí el apéndice de planes internacionales y desde luego que lo están haciendo y lo están haciendo muy bien". 

El representante de la AEF pone a la firma de Moda Mango como ejemplo, que es la cadena líder de moda internacional con presencia en 107 países, y con central en Cataluña, y a la que cataloga como una marca muy potente con miras internacionales muy abiertas, que recientemente ha abierto nuevas tiendas en Berlín y Estados Unidos. 

“Es verdad que debido a este tema han tenido que parar, pero una vez que están empezando a abrir fronteras, y con menos riesgo de contagio, las franquicias vuelven a mirar al exterior y en especial las catalanas”señala.

Sin embargo, en un panorama internacional, el informe “La Franquicia Española en el Mundo 2021”, realizado por la AEF,  señala que este 2021 fue un escenario duro para el país debido a la imposibilidad de implantarse en mercados exteriores, pero esto no resulta un impedimento para que sigan apostando a la internalización. 

España cuenta con 20.804 establecimientos franquicias, exporta 307 enseñas y está presente  alrededor de 139 países. Una vez el mercado logre estabilizarse, la asociación prevé la recuperación del sector. 

“La franquicia española es muy atrevida a la hora de salir al exterior y estamos convencidos de que esa dinámica va a seguir porque al final una franquicia no deja de tener en su ADN la internacionalización. Franquicia significa crecimiento, expansión”, concluyó.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.