La exención del 100% del IRPF es la medida más aplaudida por propietarios e inversores

Inviertis, la principal plataforma tecnológica para la inversión inmobiliaria de España en viviendas ya alquiladas, ha realizado un estudio entre sus clientes para saber qué opinan sobre la regulación propuesta por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez anunciando el paquete de medidas en materia de vivienda. Foto Europa Press

Tras la exención del IRPF (30% del total de encuestados), las medidas más valoradas son la garantía pública que asegure el cobro de la renta (25%), el endurecimiento de las políticas contra el fraude del alquiler turístico (20%), disponer de más ayudas para la rehabilitación de viviendas vacías (15%) y el aumento de la fiscalidad a extranjeros no comunitarios (10%).

El pasado 14 de enero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una batería de 12 medidas para solucionar los problemas del sector de la vivienda y el acceso al mercado inmobiliario por parte de la ciudadanía. En este contexto, Inviertis, la principal plataforma tecnológica para la inversión inmobiliaria de España en viviendas ya alquiladas, ha realizado un estudio entre sus inversores para saber qué opinan sobre la regulación propuesta.

El informe destaca que las medidas más aplaudidas por propietarios e inversores son las siguientes:

La exención del 100% del IRPF tras un ajuste de alquiler asequible: 30%.

Una garantía pública que asegure el cobro de la renta: 25%.

Endurecer las políticas contra el fraude del alquiler turístico: 20%.

Disponer de más ayudas para la rehabilitación de viviendas vacías: 15%.

El aumento de la fiscalidad a extranjeros no comunitarios: 10%.

Por otra parte, los propietarios de viviendas alquiladas están más a favor de perseguir el fraude de pisos turísticos y de recibir la exención de IRPF y ayudas de rehabilitación. Mientras, los inversores creen beneficiosa una garantía pública que asegure el cobro del alquiler y la exención del 100% de IRPF. No obstante, existe una clara unanimidad entre inversores y propietarios al señalar que las medidas planteadas por el Ejecutivo no resuelven los problemas reales que sufre el mercado de la vivienda actualmente.

Rebeca Pérez, CEO y fundadora de Inviertis, asegura que “las medidas no parecen contentar a propietarios e inversores, que no las consideran soluciones a sus problemas reales y piden más seguridad jurídica y protección contra los okupas y la inquiokupación”. En este sentido, la experta señala que “si bien el Gobierno está empezando a escuchar al sector y a tomar decisiones en la línea de lo que se requiere, todavía queda mucho camino por recorrer y necesitamos un pacto de Estado para poder solucionar por fin el problema de la vivienda”.

El perfil del inversor inmobiliario en 2024

El inversor inmobiliario en España ha evolucionado significativamente en la última década. En 2024 se han podido observar cuatro grandes perfiles predominantes:

Inversores tradicionales: Este grupo siguió apostando por la compra de viviendas para alquiler, especialmente en ubicaciones consolidadas. Generalmente, buscaron estabilidad y prefirieron propiedades con baja rotación de inquilinos. Su objetivo principal ha sido el flujo constante de ingresos y la revalorización a largo plazo.

Inversores arriesgados: Se trata de un perfil de inversor que es capaz de afrontar el riesgo e incorporar la incertidumbre a su inversión. Generalmente estuvo dispuesto a sacrificar la comodidad y el corto plazo en beneficio de una rentabilidad más alta.

Inversores tecnológicos y jóvenes: La nueva generación de inversores, compuesta principalmente por millennials y Generación Z, estuvo más interesada en modelos innovadores como el crowdfunding o la tokenización. Priorizaron la diversificación, la accesibilidad y la flexibilidad en sus inversiones. Además, estuvieron más abiertos a explorar mercados emergentes o nuevas formas de vivienda como el coliving.

Inversores institucionales: Las grandes firmas y fondos de inversión continuaron liderando las operaciones de gran escala en 2024. Su atención se centró en el desarrollo de activos logísticos, residencias para estudiantes, complejos turísticos y hoteles en rentabilidad. Estas inversiones estuvieron alineadas con la creciente demanda de la sostenibilidad y las tendencias globales del mercado inmobiliario.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.