La exención del 100% del IRPF es la medida más aplaudida por propietarios e inversores

Inviertis, la principal plataforma tecnológica para la inversión inmobiliaria de España en viviendas ya alquiladas, ha realizado un estudio entre sus clientes para saber qué opinan sobre la regulación propuesta por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez anunciando el paquete de medidas en materia de vivienda. Foto Europa Press

Tras la exención del IRPF (30% del total de encuestados), las medidas más valoradas son la garantía pública que asegure el cobro de la renta (25%), el endurecimiento de las políticas contra el fraude del alquiler turístico (20%), disponer de más ayudas para la rehabilitación de viviendas vacías (15%) y el aumento de la fiscalidad a extranjeros no comunitarios (10%).

El pasado 14 de enero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una batería de 12 medidas para solucionar los problemas del sector de la vivienda y el acceso al mercado inmobiliario por parte de la ciudadanía. En este contexto, Inviertis, la principal plataforma tecnológica para la inversión inmobiliaria de España en viviendas ya alquiladas, ha realizado un estudio entre sus inversores para saber qué opinan sobre la regulación propuesta.

El informe destaca que las medidas más aplaudidas por propietarios e inversores son las siguientes:

La exención del 100% del IRPF tras un ajuste de alquiler asequible: 30%.

Una garantía pública que asegure el cobro de la renta: 25%.

Endurecer las políticas contra el fraude del alquiler turístico: 20%.

Disponer de más ayudas para la rehabilitación de viviendas vacías: 15%.

El aumento de la fiscalidad a extranjeros no comunitarios: 10%.

Por otra parte, los propietarios de viviendas alquiladas están más a favor de perseguir el fraude de pisos turísticos y de recibir la exención de IRPF y ayudas de rehabilitación. Mientras, los inversores creen beneficiosa una garantía pública que asegure el cobro del alquiler y la exención del 100% de IRPF. No obstante, existe una clara unanimidad entre inversores y propietarios al señalar que las medidas planteadas por el Ejecutivo no resuelven los problemas reales que sufre el mercado de la vivienda actualmente.

Rebeca Pérez, CEO y fundadora de Inviertis, asegura que “las medidas no parecen contentar a propietarios e inversores, que no las consideran soluciones a sus problemas reales y piden más seguridad jurídica y protección contra los okupas y la inquiokupación”. En este sentido, la experta señala que “si bien el Gobierno está empezando a escuchar al sector y a tomar decisiones en la línea de lo que se requiere, todavía queda mucho camino por recorrer y necesitamos un pacto de Estado para poder solucionar por fin el problema de la vivienda”.

El perfil del inversor inmobiliario en 2024

El inversor inmobiliario en España ha evolucionado significativamente en la última década. En 2024 se han podido observar cuatro grandes perfiles predominantes:

Inversores tradicionales: Este grupo siguió apostando por la compra de viviendas para alquiler, especialmente en ubicaciones consolidadas. Generalmente, buscaron estabilidad y prefirieron propiedades con baja rotación de inquilinos. Su objetivo principal ha sido el flujo constante de ingresos y la revalorización a largo plazo.

Inversores arriesgados: Se trata de un perfil de inversor que es capaz de afrontar el riesgo e incorporar la incertidumbre a su inversión. Generalmente estuvo dispuesto a sacrificar la comodidad y el corto plazo en beneficio de una rentabilidad más alta.

Inversores tecnológicos y jóvenes: La nueva generación de inversores, compuesta principalmente por millennials y Generación Z, estuvo más interesada en modelos innovadores como el crowdfunding o la tokenización. Priorizaron la diversificación, la accesibilidad y la flexibilidad en sus inversiones. Además, estuvieron más abiertos a explorar mercados emergentes o nuevas formas de vivienda como el coliving.

Inversores institucionales: Las grandes firmas y fondos de inversión continuaron liderando las operaciones de gran escala en 2024. Su atención se centró en el desarrollo de activos logísticos, residencias para estudiantes, complejos turísticos y hoteles en rentabilidad. Estas inversiones estuvieron alineadas con la creciente demanda de la sostenibilidad y las tendencias globales del mercado inmobiliario.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.