“La comida no se tira”: Así funciona Too Good To Go (salvar comida para salvar el planeta)

(Por Irene Forment) La aplicación nacida en 2016 en Copenhague cuenta con más de 2,5 millones de usuarios y más de 8.000 establecimientos afiliados en España que luchan contra el desperdicio de alimentos.

Son muchas las veces que nuestros padres nos han repetido la frase “la comida no se tira”. Según la Comisión Europea, cada año se desaprovechan en el mundo, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, un tercio de la producción mundial. Bajo esta premisa nació Too Good To Go una aplicación para “salvar comida” que surgió después de que un grupo de amigos que cenaban en un buffet en Copenhague, vieran como tiraban toda la comida que sobraba en el local. Esa imagen tan impactante los llevó a querer hacer algo al respecto y a crear esta plataforma. Hoy en día está presente en 14 países europeos y desde 2020 también opera en Estados Unidos.

Su investigación concluyó con cifras abrumadoras sobre el desperdicio de alimentos en todo el mundo y fue a partir de ese momento que decidieron formar parte del cambio. Too Good To Go ayuda a los comercios a evitar tener que tirar grandes cantidades de comida. El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo. Los establecimientos tan solo tienen que publicar cada día los packs que van a poner a la venta en función del excedente que tenga y el horario de recogida. El usuario deberá descargarse la aplicación de manera gratuita en su dispositivo y ya podrá formar parte de este movimiento. Cuando nos registramos en la aplicación, podemos ver todos los establecimientos que tenemos a nuestro alrededor y que tienen disponibles packs sorpresa para salvar con el excedente de comida a precio reducido. Reservas el pack pagando a través de la app y vas a recogerlo al establecimiento a la hora indicada.

De esta manera todos ganan. Gana el establecimiento porque evita el desperdicio de comida, minimiza sus pérdidas económicas y consigue llegar a nuevos clientes, pero también gana el usuario porque accede a comida de calidad a precio mucho más reducido además de ayudar a combatir el desperdicio. Silvia Magán nos explica que “al aprovechar toda la comida evitamos el impacto medioambiental y el despilfarro de recursos que supone el desperdicio de alimentos”.

A parte de trabajar en Too Good To Go, Silvia se define como una Waste Warrior. Así llaman desde la empresa a todas aquellas personas que combaten el desperdicio y salvan comida día a día a través de estos packs sorpresa.

Supermercados, restaurantes, hoteles, panaderías, fruterías, entre otros comercios. Nada más entrar en la aplicación vemos una gran variedad de establecimientos y grandes marcas como Carrefour, Alcampo, Ikea, Granier o Dunkin Donuts.



Desde su llegada a España hace tan solo 2 años y medio, han salvado ya más de 2,7 millones de packs, lo que equivale a más de 2.700 toneladas de comida. El contenido de los packs variará cada día según el excedente que en ese momento tenga el comercio en cuestión, pero con la garantía de que siempre es comida de calidad, mucha de ella elaborada ese mismo día, que simplemente no ha sido vendida a lo largo de la jornada.

Hemos tenido la oportunidad de poder probar la aplicación en Dunkin Donuts y en una carnicería de un mercado, y sin duda es una iniciativa que mueve masas. Tuvimos que comprar el pack con antelación, ya que, al menos en Barcelona, se agotan super rápido los lotes. Una vez salvados fuimos a la hora indicada a recogerlo (siempre con nuestra bolsa para no usar bolsas de plástico). La cantidad del pack era generosa por el precio: € 3,99 por 7 donuts (que en cualquier compra costarían € 12) y € 4,99 por un pack de queso, lomo y un sobre de jamón.

Sin duda, la aplicación te permite conocer y probar todo tipo de comida, además de cuidar el planeta luchando contra el desperdicio de alimentos. “Alentamos a todas las personas a tomar conciencia de este problema que nos afecta a todos, a empezar a llevar a cabo prácticas de consumo más sostenible porque entre todos, con pequeños gestos que hagamos en nuestro día a día, con cada alimento que consigamos que no termine siendo desperdiciado, lograremos poner freno a tanto despilfarro” dice Silvia cuando le preguntamos porqué deberíamos descargarnos la aplicación y tomar conciencia.

Esta iniciativa se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión con una experiencia consolidada en Italia, Francia, Alemania, Noruega, Portugal o Suecia entre otros países. Su llegada reciente a Estados Unidos nos lleva a pensar que pronto apostarán por otros territorios fuera del círculo europeo. Esperamos que esta acción anti- desperdicio llegue pronto a Argentina y a otras partes del mundo.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.