La buena: la recuperación será en “V”; la mala: la morosidad actual es artificial (aflorarán nuevas quiebras)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “Detrás de la pandemia va a emerger un boom económico, una intensa recuperación en “V” que será desigual y la clave de esa recuperación va a ser la vacunación”, afirmó el presidente de CESCE, Fernando Salazar, en un seminario sobre la evolución del comercio internacional.

Fernando Salazar, José Vicente Morata y Vicente Mompó durante el coloquio con empresas exportadoras.
Fernando Salazar, José Vicente Morata y Vicente Mompó durante el coloquio con empresas exportadoras.

El encuentro fue un coloquio en el que participaron el presidente de la aseguradora y el de Cámara Valencia, José Vicente Morata, moderado por el coordinador del departamento de Internacional de Cámara Valencia, Vicente Mompó. El principal objetivo era el análisis de la evolución del comercio internacional, bajo el título “Perspectivas de recuperación y dinamismo post-COVID19”, y estuvo organizado por la Cámara Valencia con empresas exportadoras valencianas. 

“Es una crisis sanitaria con consecuencias sociales, políticas y económicas”, destacó el presidente de CESCE, que reconoció que la pandemia “dejará cicatrices”. Asimismo, aseguró que “habrá una recuperación aceleradísima” pero “no exenta de riesgos”. “El mejor remedio económico es la vacuna”, ha afirmado Salazar, que constató, además, que, gracias a ella, “el comercio internacional y el comercio exterior español se están reactivando a una velocidad vertiginosa”.

Entre las claves de la recuperación, el presidente de CESCE también destacó “el empujón de los bancos centrales, que ha sido decisivo, y el de los fondos europeos”, ha dicho. A esos factores, Salazar añadió “el hecho de que no se haya destruido la base exportadora de nuestras empresas: quien haya podido preservar su estructura económica tiene mejores posibilidades de recuperación”, aseguró.

Baja morosidad artificial
Sin embargo, Salazar recordó que esa recuperación no estará exenta de riesgos. “La crisis se ha producido en un escenario de sobreendeudamiento de empresas, familias y Administraciones Públicas”, un escenario que se va a prolongar y en el que “también habrá escasez de materias primas, recursos humanos e inflación”.

El presidente de CESCE remarcó que “sigue habiendo riesgos financieros” y ha advertido que “la baja morosidad que existe ahora es artificial por los estímulos ya que, cuando se retiren, aflorarán las quiebras de empresas”.

Sobre el futuro de los distintos sectores económicos, el presidente de CESCE explicó que “tendrán más dificultades los sectores con presión financiera elevada, los que se han tenido que endeudar más, como la hostelería, la restauración, el ocio y los vehículos de motor”. 

Internacionalmente, destacó que “sigue habiendo una disputa comercial y tecnológica entre EEUU y China”, que “será importante la transición energética” y que “la demanda de petróleo va a caer, por lo que a largo plazo habrá que replantearse algunas exportaciones”.

Valencia, despensa de Europa gracias a las exportaciones
Por su parte, el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, señaló que sigue existiendo “un creciente interés de las empresas valencianas y de Cámara Valencia en las exportaciones” y señaló que “el mercado internacional y el sector asegurador son dos claves de esa internacionalización”.


Morata subrayó que las empresas exportadoras han sido vitales en el proceso hacia la recuperación. “Los datos han puesto de manifiesto que los mercados exteriores han vuelto a ser, como en la crisis anterior, el motor de la reactivación económica”.

El presidente de Cámara Valencia puntualizó, además, que durante esta crisis, en la Comunidad Valenciana “no hemos tenido turismo pero sí hemos tenido exportaciones y éstas han permitido que los sectores aguanten”. “España y la Comunidad Valenciana han sido la despensa de Europa porque no ha habido ni un solo problema de suministro, de logística o de abastecimiento”, ha reconocido.

En esa misma línea, Morata aseguró que “la recuperación de las exportaciones valencianas será más intensa que la media de la zona euro”. Una recuperación, dijo, que estará marcada por la resiliencia de las más de 7.000 empresas exportadoras regulares valencianas que operan en la actualidad. Por sectores, destacó que el agroalimentario ha funcionado bien y también los materiales de construcción y los clústers del calzado, juguete y automóvil.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.