Jaume Collboni: “El MWC generaba unos € 500 millones en beneficios”

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “La organizadora del MWC, ya tiene contratado más del 80% del espacio disponible para expositores, lo que equivale a unas 700 empresas”, así Collboni se muestra prudente y optimista ante la nueva edición que sitúa a Barcelona como la “capital mundial del móvil”, y cuya cancelación en su edición de 2020 “fue un duro golpe para la ciudad”.

Jaume Collboni, Primer teniente de Alcaldía de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda de Barcelona, ha concedido una entrevista a InfoNegocios Barcelona ante la próxima edición del Mobile Word Congress, previsto –COVID mediante- para el próximo 28 de junio hasta el 1 de julio de 2021.

-¿Cuáles han sido las principales consecuencias para Barcelona tras la cancelación del MWC en 2020?

-La cancelación del MWC fue un duro golpe para la ciudad. Hace 12 meses teníamos la voluntad de organizar el mejor MWC de la historia y queríamos batir récords en cuanto a impacto del evento, pero la COVID-19 lo truncó.

Una vez tomada la decisión de cancelación (y el tiempo demostró que fuimos prudentes), nos pusimos a trabajar de inmediato para preparar la edición de 2021 y para reforzar el vínculo entre Barcelona y el MWC. De hecho, hace unos meses alcanzamos un acuerdo para asegurar que el MWC seguiría celebrándose en Barcelona, como poco hasta el 2024, lo que supone un espaldarazo de confianza para la ciudad.

-¿Qué contexto se debería dar para suspender el MWC en 2021?

-Estamos absolutamente determinados y concentrados para que el MWC 2021 se realice en las mejores condiciones y con todas las garantías, aunque somos conscientes de que habrá que adaptar el evento desde el punto de vista de los formatos o de las medidas de seguridad sanitaria.

Las previsiones apuntan a que, durante los próximos meses, continuará incrementándose el ritmo de vacunación en muchos países y eso nos permitirá empezar a ver la luz al final del túnel. Por ello, pese a todas las dificultades y el dolor que sigue causando el virus, hoy contamos con muchos más motivos para la esperanza y para pensar que este va a ser un año en el que gradualmente, comience la recuperación de la actividad global. Eso incluye al MWC 2021.
 



-¿Qué se espera de esta próxima edición en 2021?

-Tras el parón del año pasado, a causa de la pandemia, la próxima edición del MWC va a ser muy importante, punto de inflexión para la recuperación económica y símbolo de la reactivación de la ciudad.

Será un MWC triplemente relevante. Para constatar de nuevo que Barcelona es la capital mundial del móvil. Para demostrar que seguimos siendo la mejor ciudad del mundo organizando ferias y congresos. Y finalmente, para lanzar un gran mensaje de confianza internacional en Barcelona y España.

-¿Qué afluencia de asistentes se espera?, ¿y desde Latam en concreto?

-Por el momento no queremos adelantar cifras ni tampoco previsiones de asistentes. Preferimos ser prudentes y seguir con atención la evolución global de la situación sanitaria y económica. Si bien es cierto que la GSMA, la organizadora del MWC, ya tiene contratado más del 80% del espacio disponible para expositores, lo que equivale a unas 700 empresas. Esto constata el interés y las ganas del sector en participar en esta edición del MWC21.

Por lo que respecta a Latinoamérica, los vínculos históricos de Barcelona con el continente son muy fuertes, a nivel cultural, social o económico, y queremos seguir fortaleciéndolos. Por ello deseamos que se pueda producir la máxima participación de asistentes llegados de los países iberoamericanos, ya que creo que, por lo que implica, sería una fantástica noticia para el conjunto de nuestros países.
 



-¿Qué supone para Barcelona convertirse en la capital mundial del 5G?

-Barcelona quiere estar presente en las grandes apuestas vinculadas a la economía del futuro, como la sostenibilidad, la digitalización o la innovación. Eso incluye, por supuesto, a la tecnología 5G y para ello contamos con un gran ecosistema empresarial, científico y universitario; nos hemos consolidado como el hub del 5G del sur de Europa.

El 5G supone una enorme oportunidad desde el punto de vista tecnológico, pero también es una gran oportunidad desde el punto de vista ciudadano, ya que su despliegue llevará a una transformación tecnológica de servicios e infraestructuras, reducirá la brecha digital y creará oportunidades para las nuevas generaciones.

En definitiva, pensamos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y por ello Barcelona quiere ser la capital mundial del 5G y del humanismo tecnológico: para poder construir un entorno urbano más avanzado en el que la perspectiva tecnológica, la humana y la social tengan el mismo peso.

-¿En cuánto se cifra la inversión que no se ha recibido en 2020 por haber suspendido el acto?

-Si hablamos de beneficios directos, en una edición ordinaria, el MWC generaba unos € 500 millones en beneficios, con más de 100.000 participantes llegados de todo el mundo.

Por tanto, la suspensión del año 2020 supuso la pérdida de una gran inyección que repercutía en el conjunto de los sectores de la ciudad, también en términos de la llamada “economía tradicional”: hoteles, restaurantes, comercios, etc. 

-¿Qué gasto por visitante se espera para esta nueva edición?

-Evidentemente, para la edición del 2021, en pleno proceso de reactivación global de la economía, el volumen de gasto y de beneficios directos seguramente será menor al de ediciones anteriores.

Pero aunque seamos prudentes y preferimos no adelantar cifras, no renunciamos al optimismo y esperamos que el MWC 2021 sea una gran edición con un gran mensaje: Barcelona ha regresado.

-¿Sienten que tienen el apoyo total del Gobierno? ¿Qué tal la reunión con la ministra Calviño?

-Todas las administraciones estamos trabajando juntas, remando en la misma dirección, para asegurar que el MWC 2021 sea un éxito.

En este sentido, el compromiso del Gobierno de España, en particular de la Vicepresidenta Tercera y Ministra Nadia Calviño, es total. Hace pocos días tuve la oportunidad de compartir una reunión de trabajo con ella y con su equipo, y pude constatar dicho compromiso en primera persona.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.