Irse a vivir de alquiler hoy supone destinar más del 35% de los ingresos familiares (y Baleares, madrileños y catalanes registran la mayor tasa de esfuerzo para cumplir con el alquiler)

En España, alrededor del 18% de las familias actualmente vive de alquiler. Sin embargo, quienes decidan optar por esta modalidad habitacional hoy se enfrentan a un panorama complicado: en las condiciones actuales del mercado inmobiliario, el alquiler representa más del 35% de los ingresos netos familiares, según un análisis de la consultora AIS, parte del grupo PFSTECH y especialista en big data y analytics. 

Germán Sánchez, responsable de Big Data y Analytics de AIS, explica que este análisis de la tasa de esfuerzo se basa en viviendas comunes de uso residencial, específicamente aquellas de hasta 120 m² y con un máximo de tres dormitorios.  

“Con unos ingresos netos medios de los hogares españoles en 2024 que ascienden a 34.800 euros anuales y el precio medio para los nuevos alquileres de este tipo de inmuebles situado en 1.020 euros al mes, los nuevos inquilinos deberán destinar aproximadamente el 35% de sus ingresos a este gasto”, detalla. 

La tendencia de la tasa de esfuerzo en el pago del alquiler ha ido en aumento en los últimos años, superando la recomendación de los economistas de que el gasto en vivienda no debería exceder un tercio de los ingresos.  

Esta situación tiene consecuencias tanto económicas como sociales. “Por un lado, dificulta el acceso a la vivienda para ciertos colectivos, limitando la emancipación de muchos jóvenes, especialmente aquellos que desean independizarse en solitario”, comenta Sánchez. 

Asimismo, destinar más del 35% de los ingresos netos al alquiler aumenta la necesidad de endeudamiento. Queda patente en el saldo de la cartera de crédito al consumo, que ha crecido un 5,3% entre junio de 2023 y junio de 2024, de acuerdo con datos del Banco de España.  

Sin embargo, las condiciones de acceso a este crédito se han endurecido en los últimos meses. “La combinación de estos factores crea un escenario que debe monitorearse de cerca para evitar un aumento en la morosidad, lo que podría generar tensiones tanto para las familias como para el sistema financiero”, advierte Sánchez. 

Desigualdades regionales en la tasa de esfuerzo 

La tasa de esfuerzo varía significativamente según la región. En 2024, la media nacional se sitúa en el 35%, pero comunidades como Baleares presentan la situación más crítica, con una tasa de esfuerzo del 58%, que puede alcanzar hasta el 65% durante la temporada alta. Por otro lado, Castilla-La Mancha tiene la tasa más baja, con un 19%. 

Cataluña y Madrid también superan el 40% (con tasas del 45% y 41%, respectivamente), mientras que regiones como la Comunitat Valenciana y Canarias tienen tasas superiores al 38%.  

En contraste, comunidades como Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha ofrecen una situación más favorable, con tasas de esfuerzo inferiores al 25%. Esta variabilidad refleja las dificultades que enfrentan muchas familias en distintas partes del país para acceder a un alquiler asequible, lo que aumenta la presión económica en los hogares, especialmente en áreas donde el costo de vida es más alto. 

Impacto del alquiler en las capitales 

El análisis también resalta las diferencias en la tasa de esfuerzo entre alquilar en las capitales provinciales y en otras localidades. Aunque los ingresos medios en las capitales suelen ser más altos, los precios de los alquileres también lo son, lo que resulta en tasas de esfuerzo generalmente más elevadas. 

Por ejemplo, en Barcelona, alquilar en la capital puede suponer hasta un 59% de los ingresos netos, mientras que, en municipios de la provincia, esta cifra se reduce a un 32%. En Madrid, la tasa de esfuerzo para nuevos inquilinos es del 46% frente al 27% en el resto de la comunidad. 

Este análisis, basado en los indicadores sociodemográficos y económicos Habits de AIS, subraya la creciente dificultad que enfrentan muchas familias españolas para acceder a una vivienda digna. Habits permite una visión integral de la situación económica y social en España, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y facilitando el entendimiento de las dinámicas del mercado inmobiliario.  

CCAA 

Tasa esfuerzo media nuevos alquileres 2024 

España 

35% 

Andalucía 

34% 

Aragón 

25% 

Asturias, Principado de 

25% 

Balears, Illes 

58% 

Canarias 

38% 

Cantabria 

38% 

Castilla - La Mancha 

19% 

Castilla y León 

25% 

Cataluña 

45% 

Comunitat Valenciana 

39% 

Extremadura 

24% 

Galicia 

28% 

Madrid, Comunidad de 

41% 

Murcia, Región de 

29% 

Navarra, Comunidad Foral de 

28% 

País Vasco 

35% 

Rioja, La 

27% 

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.