Inyección de 4 millones de euros para iniciativas de digitalización en las zonas afectadas por el cierre nuclear

En el marco del Fondo de Transición Nuclear, el Departamento de Empresa y Trabajo destinará cerca de 4 millones de euros para impulsar diferentes actuaciones en clave digital en las zonas afectadas por el cierre de las centrales nucleares de Ascó y Vandellós. Estas actuaciones, que lidera la Secretaría de Políticas Digitales, tienen por objetivo contribuir al desarrollo socioeconómico, la transformación digital y la transición energética de las zonas desnuclearizadas mediante el impulso de la innovación, la generación de talento y la competitividad empresarial en el territorio.

Lo ha explicado la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo , en el marco de una jornada informativa de carácter técnico que ha tenido lugar hoy en el Recinto Ferial de Móra la Nova (Ribera de Ebro) y que ha reunido a los principales agentes territoriales y actores del ecosistema digital local. La secretaria ha destacado que " se trata de un conjunto de iniciativas diseñadas para generar nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico en las zonas afectadas por el cierre de las nucleares con el objetivo de transformar el contexto de transición en una apuesta estratégica por la innovación, el talento digital y la competitividad territorial ".

Las actuaciones presentadas, algunas de las cuales ya ejecutadas, se reparten en dos grandes paquetes o ejes de acción: un programa de impulso a la innovación para la transformación socioeconómica, que se desarrollará con la colaboración del centro de investigación i2CAT, y otro de promoción de la transición energética y de nuevos sectores digitales como el 'espacial, ejecutado en IC'.

Innovación, talento emprendedor y tecnologías digitales avanzadas

La jornada de hoy ha supuesto el pistoletazo de salida de las líneas de actuación enmarcadas en el paquete que se ejecutará con la colaboración de i2CAT, con un presupuesto de 3,5 millones de euros:

El Incuba Talent Digital, un programa para activar el talento emprendedor del territorio, que ofrecerá acompañamiento, capacitación y soporte al desarrollo de MPVs (mínimo producto viable) a los participantes.

La puesta en marcha de un Hub de Innovación Digital, un laboratorio tecnológico de referencia en el sur de Europa pensado para que las empresas locales puedan innovar sin tener que irse del territorio.

El despliegue de proyectos piloto con tecnologías digitales avanzadas, orientados a resolver retos reales en ámbitos como la sostenibilidad, la salud o la agroalimentación.

El lanzamiento de un concurso de retos de inteligencia artificial (IA) en catalán, dentro del Proyecto Aina, para promover soluciones tecnológicas arraigadas en la diversidad lingüística del territorio.

Transición energética y gestión territorial con soluciones geoespaciales

Durante la jornada también se han explicado las actuaciones ya implementadas, enmarcadas en el paquete ejecutado en colaboración con el ICGC, con un presupuesto de casi 500.000 euros:

Plataforma de datos de geoinformación satelitaria que integra el segmento espacio de la Estrategia NewSpace de Catalunya con datos abiertos. Este proyecto ha ayudado a la cofinanciación del Visor Menut , que se activó como servicio público para ecosistema y ciudadanía el pasado mes de febrero.

Proyecto para la detección de construcciones ilegales a partir de imágenes satelitales de muy alta resolución y aplicando IA, para contribuir a la mejora de la gestión urbanística y ambiental.

Desarrollo de un modelo digital para determinar el potencial solar fotovoltaico y térmico de los edificios en 6 municipios, para facilitar la transición energética del territorio y apoyar herramientas de decisión que ayuden a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Redacción de 6 anteproyectos de redes de climatización de muy baja temperatura o de 5a generación con geotermia ensamblada con energía fotovoltaica, para promover la eficiencia energética, el uso de energías renovables locales y la descarbonización.

Citas

Maria Galindo, secretaria de Políticas Digitales

"El objetivo es transformar el contexto de transición nuclear en una apuesta estratégica por la innovación, el talento digital y la competitividad territorial"

"Los Fondos de Transición Nuclear destinados a proyectos digitales son clave para hacer realidad la oportunidad de diversificar la economía, retener talento joven y generar puestos de trabajo de alto valor añadido."

"La innovación digital no es sólo una oportunidad: es una realidad construida conjuntamente y la clave para convertir las zonas del Fondo de Transición Nuclear en los laboratorios del futuro digital catalán"

Datos clave

Presupuesto de 4 millones de euros para desplegar las distintas actuaciones

Generación de nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico en las zonas desnuclearizadas

Programa de incubación de talento digital y puesta en marcha de un hub de innovación digital territorial de referencia

Actuaciones relacionadas con tecnologías digitales avanzadas como las espaciales y la IA para la transición energética y la gestión territorial

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.