Internet dejará de “seguirte”: qué significa la muerte de las cookies de terceros (y en qué beneficia a tu privacidad)

(Por Juan Pedro de Frutos) En 2022 las cookies de terceros dejarán de existir y ese aviso con una bicicleta fija que te seguía por todos lados… ¡perderá tu rastro! Es que Google Chrome (al igual que otros navegadores ya lo hacen) deja de usar cookies, por lo que la privacidad de los usuarios aumentará, imposibilitando en muchos casos el rastreo de su actividad. Esto pondrá fin a los anuncios individualizados y cambiará por completo la forma de medir el tráfico de un sitio web.

Google Analytics no volverá a mostrar lo mismo que antes

Uno de los principales peligros al que se exponen los usuarios de Internet es la falta de privacidad. No se trata del conocido caso de Facebook al ceder la información de cientos de miles de votantes de cara a las elecciones que encumbraron a Donald Trump a la Casa Blanca, sino del rastro que se deja al navegar por el lugar más insospechado, que se sigue por parte de terceros para ser usado en la publicidad programática de manera personalizada.

Este último asalto a la privacidad, pergeñado gracias a las cookies de terceros, pequeños fragmentos de código que se introducen en el navegador, concluirá en 2022. Tanto Firefox como Safari ya han eliminado estas de sus navegadores, y Google hará lo mismo en Chrome a partir de 2022. Ofrecerá, desde la actualización de marzo, la posibilidad de bloquearlas al navegar.

Un movimiento que afectará a la principal fuente de ingresos de Google: los anuncios de pago a través de Ads –y principal puerta de entrada para muchos negocios-. Y es que la publicidad programática –esa misma que se observa en banners mientras navegamos- dejará de ofrecerse de manera individualizada para hacerlo por grandes grupos de intereses comunes centrado en las entidades y la geolocalización.

Un mecanismo como el que ya se aplica de cierta manera a los grupos de edad, por ejemplo, y cuya repercusión alcanza hasta el funcionamiento de su afamado feed “Google Discover” –que se ve obligado a desterrar la recurrencia de usuarios únicos para basarse meramente en tendencias geolocalizadas de cara a “calentar” su algoritmo, basado en entidades-.

La solución a tu privacidad no impide a tu empresa llegar a los usuarios con la publicidad
La muerte de las cookies de terceros es una posibilidad con la que Apple ya había contado desde 2017 en Safari al limitar la capacidad de anunciantes y páginas web de realizar seguimiento de los usuarios en los dominios.

Si bien es cierto, esto no implica que las cookies nativas de un sitio desaparezcan por completo. Seguirán estando presentes, pero se podrá impedir que contabilicen la navegación como un dato más de tráfico orgánico en la web –las búsquedas que realizan los usuarios de manera natural-. Un problema de analítica para los sitios que se reflejará en programas de medición como Google Analytics.

Y es que este hecho responde a las estipulaciones pro-privacidad establecidas en regulaciones como GDPR, CCPA, VPNs. En ellas se recoge hasta la obligatoriedad de que los sitios web permitan al usuario aceptar o no las cookies propias de su dominio.

Lo que significa que en caso de que un usuario que ingrese a una página web y decline estos “códigos” provocará que las interacciones en programas de analítica no sumen su sesión ni su actividad en el sitio. Eso sí, su llegada a la web solamente se reflejará en la herramienta de Search Console como clic orgánico, generando disparidad de métricas para las empresas.

Este último punto no afecta a la privacidad de los usuarios más allá de su país de origen y de la consulta por la que has desembarcado en una página concreta.

Sin embargo, esa reticencia a que le sigan sí que juega un papel importante al impedir al navegador “recordar el idioma predeterminado de un sitio u otras funciones que contribuyen a una buena experiencia al usuario”, indica Taboola.

A esto cabe agregar acciones de publicidad puntuales como el retargeting, ya que al no ceder esos datos individualizados, las empresas no podrán realizar el seguimiento de un usuario en el dominio. Una decisión que se espera sea adoptada por el 40% de los internautas, convirtiéndose en un problema para agencias de publicidad y las marcas.

Tecnología Floc, el camino para adaptarse al Privacy Sandbox de Alphabet
El fin de la publicidad programática individual obliga a centrarse en grupos con intereses parecidos, por lo que más de 130 compañías, entre la que se encuentran Apple o Amazon han tratado de encontrar una alternativa viable para poder seguir valiéndose de las campañas de pago para seguir llegando a su público objetivo mientras tratan de adaptarse al Privacy Sandbox, la solución que ha dado Alphabet a las empresas.

Tras varios meses de investigaciones, han podido verificar que las etiquetas FLoC (aprendizaje federado de cohortes, por sus siglas en inglés) -que agrupan a los usuarios en masa en función de intereses similares- ofrecen un rendimiento equivalente al 95% del que ostentan actualmente las cookies de terceros.

El problema es que sin una medición precisa, los ingresos por publicidad se devaluarán. Todo, al no poder realizar métricas precisas pudiendo contar hasta 2 o 3 veces a un mismo usuario en la web.

Para sortearlo, algunos medios han optado por levantar muros de pago, y otros sitios obligan al usuario a loguearse (identificarse) para poder navegar por su web y llevar a cabo un seguimiento más preciso.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.