“Hay que dar un paso más en la integración de la mujer al ecosistema startup” (camino al Barcelona Startup Congress)

(Por Alejandro Carrilero) “Barcelona es la primera smart city del estado español y la cuarta de Europa”, destaca Raimon Recoder, director del Barcelona Startup Congress, que posiciona -en su segunda edición- a Barcelona como “referente tecnológico”.

De der. a izq.: David Peris-Mencheta, Ariadna Valls, Raimon Recoder y Olga Barbosa, los organizadores del Barcelona Startup Congress.

Está previsto que los próximos 23 y 24 de marzo se celebre de manera “exclusivamente online” la segunda edición del Barcelona Startup Congress. En este sentido, el director del congreso y del Grupo Amano, Raimon Recoder, ha concedido una entrevista a InfoNegocios Barcelona desgranando las novedades del encuentro y la situación del sector, haciendo énfasis en aspectos como que: “La financiación de startup tiene tres problemas principales en el Estado español: hay falta de inversión en etapas avanzadas, el capital riesgo es todavía inmaduro y las primeras rondas son demasiado pequeñas”.

-¿Cuáles son los principales objetivos del congreso?

-La segunda edición del Barcelona Startup Congress pondrá de relieve el poder del núcleo emprendedor en España a través de la participación de directivos de las empresas y startups líderes de momento. Uno de los principales objetivos es dialogar sobre innovación, talento y emprendimiento con la ciudad condal como núcleo y con una mirada nacional e internacional.

-¿Qué diferencias y novedades habrá entre la primera y esta segunda edición?

-La principal diferencia será la puesta en escena. A diferencia de la primera edición, que fue completamente física, esta vez será exclusivamente online. Contaremos con un chroma de 25 metros y con un equipo técnico que nos permitirá ofrecer una producción audiovisual de muy alto nivel.

Por otro lado, a nivel de contenido también hay novedades. En la edición 2019, Barcelona Startup Congress se construyó alrededor de la unión entre la gran corporación y la startup, mientras que la edición 2021 el congreso girará en torno a los conceptos de innovación, talento y emprendimiento en su más amplio sentido, enmarcados en un contexto post-pandemia y con ponentes de las ciudades más importantes del mundo.

-¿Cuáles son las expectativas de visitantes y asistentes?

-En la primera edición contamos con más de 450 visitantes, ahora esperamos superar los 2.500 y cruzar fronteras. Habrá mesas en español y en inglés, y contaremos con ponentes internacionales, por lo que esperamos llegar a diferentes países.

-¿En qué momento se encuentra el ecosistema StartUp en BCN?

-El ecosistema startup en Barcelona se encuentra en pleno crecimiento. Barcelona es ya un referente tecnológico. De hecho, es la primera smart city del estado español y la cuarta de Europa y su posición en los rankings internacionales la avalan como una de las ciudades más atractivas del mundo. Lleva décadas siendo una de las ciudades con mayor capacidad para atraer talento internacional, como demuestran los datos pre-pandemia: fue nombrada en el 2019 como la séptima mejor ciudad del mundo para los trabajadores extranjeros altamente cualificados, así como la tercera localidad preferida para instalar una startup.

El espíritu de innovación continua y la voluntad de aplicar estos avances a ámbitos muy diversos han hecho de Barcelona una marca mundial en gastronomía, deporte, música, turismo, investigación científica, movilidad e inversión, entre muchos otros campos.

-¿Y si el ecosistema fuera en sí mismo una startup, es decir: seed, growth, expansión… en qué estado se encontraría?

-En ese caso, consideraríamos Barcelona como una startup en fase growth avanzada. Hemos recorrido un largo camino y contamos con uno de los ecosistemas más consolidados de Europa, pero aún nos queda mucho por delante.

-¿Qué crees que haría falta para que BCN se convirtiera en un referente en Europa, como Silicon Valley?

-Una de las diferencias de base es que vamos tarde: la construcción del ecosistema en Silicon Valley empezó años antes y el recorrido ha sido mucho mayor. Partiendo de esta base, hay puntos importantes en los que nos falta mejorar.

En primer lugar, la financiación de startup tiene tres problemas principales en el Estado español: hay falta de inversión en etapas avanzadas, el capital riesgo es todavía inmaduro y las primeras rondas son demasiado pequeñas. Estas tres conclusiones fueron ratificadas por inversores de capital riesgo en nuestra última edición del congreso.

Por otro lado, existe un problema con la captación de talento. Concretamente, quedan una media de 10.000 puestos de trabajo por cubrir al año, con lo que es necesario una mayor relación público-privada capaz de solventar el problema mediante la oferta de nuevos incentivos.

Por último, y no menos importante, hay brecha de género: las estadísticas más optimistas hablan de un 25% de mujeres trabajando en el sector, las más pesimistas lo rebajan a un 8%. Hay que dar un paso más en la integración de la mujer en el mercado laboral del ecosistema.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.