¿Hasta cuándo seguiremos “yendo a votar”? La plataforma Kuorum avanza en su sistema de voto electrónico seguro

(Por Íñigo Biain) “Nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”. La frase de Víctor Hugo aplica como anillo al dedo al voto electrónico: la sociedad está madura y la tecnología está madura. ¿Y los políticos? Cómo funciona Kuorum, la solución española que ya usan desde multinacionales hasta el Ayuntamiento de Barcelona.

Whirlpool y Oracle entre las empresas. Los ayuntamientos de Barcelona y de Madrid entre los entes públicos. OMC (Organización Médica Colegial) y Amnistía Internacional entre otros tipo de organizaciones.  Todos son entidades que usan el voto electrónico que propone la empresa Kourum para definir desde elecciones sindicales a asambleas de accionistas.

Aunque el emprendimiento va camino a los 10 años (inició en 2013, en Madrid), ha sido el tiempo el que ha empezado a “alinear los planetas”: internet y los móviles han hecho ubicua la tecnología, la gente la usa ya naturalmente (desde el banco a trámites públicos) y -como empujón final- la pandemia nos ha demostrado que tantísimas cosas que hacíamos de cuerpo presente se pueden hacer ahora de manera telemática.

Enmarcada en el Reglamento Europeo de Identificación Electrónica (REU 910/2014), Kuroum ofrece ofrece las dos primeras de las tres modalidades estipuladas:

  • Bajo: un solo factor de identificación, como el que usamos para ingresar a nuestro Gmail.
  • Sustancial: con doble factor, cada vez más requerido por bancos y otros sistemas que -por ejemplo- envían un SMS o demandan un Token adicional.
  • Alto: firma cualificada (el máximo nivel de identificación con DNI electrónico, certificado FNMT, etc).

Siempre -subraya Matías Nso, CEO Kuorum.org- se garantiza la integridad de los datos tanto en el sentido que nadie pueda cambiar la opción (el voto) de una persona, como tampoco vincular determinado voto a una persona específica.

Hay mucho temor aún a que el voto se manipule, pero la tecnología disponible hoy está muy probada para garantizar que el voto sea secreto, personal, libre y directo, explica Nso.

Así las cosas, si la política de verdad quisiera “auscultar” la opinión pública sobre determinados temas (más allá que los resultados sean no vinculantes), hoy la tecnología está más que disponible y en pocas horas se podría saber qué opina una determinada población.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.