Grifols cree que Gotham intenta escudarse en la libertad de expresión para reclamar compensación por daños

Grifols considera que Gotham City Research intenta escudarse en la libertad de expresión para reclamar compensación por daños, pese a que el juez de Nueva York ya denegó su argumento al rechazar su solicitud de compensación bajo la ley 'anti-Slapp'.

"Grifols mantiene su confianza en que el proceso judicial pondrá de manifiesto la falsedad y mala fe de las acusaciones realizadas", han subrayado a Europa Press fuentes de la compañía después de que el fondo bajista haya presentado ante los tribunales de Nueva York un nuevo escrito en el que insiste en que su informe contra la compañía de enero de 2004 se ampara en la libertad de expresión y en el que solicita que Grifols le indemnice en concepto de daños y perjuicios.

El 9 de enero de 2024 fue la fecha en la que el inversor bajista inició su cruzada contra Grifols, llegando a lanzar hasta cuatro ofensivas contra la catalana a lo largo del año pasado.

A finales del pasado mes de mayo, el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York rechazó la solicitud de Gotham City Research para archivar la demanda presentada por Grifols.

El juez Lewis J. Liman dictaminó que existían indicios suficientes para continuar el procedimiento por difamación contra Daniel Yu (fundador de Gotham) y su firma Gotham City Research, así como por cooperación necesaria ("aiding and abetting") contra Cyrus de Weck y General Industrial Partners (GIP).

Además, el Tribunal Federal rechazó expresamente el intento de los demandados de archivar el caso invocando las leyes 'anti-Slapp' del Estado de Nueva York, pensadas para proteger la libertad de expresión en litigios estratégicos, y denegó su petición de recuperar las costas legales.

La ley 'anti-Slapp' es una normativa diseñada para proteger a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos, organizaciones civiles y otras personas que participan en asuntos de interés público frente a demandas judiciales abusivas o infundadas cuyo objetivo principal es intimidar, silenciar o censurar la crítica y la denuncia pública.

El auto judicial señala que Grifols alegó adecuadamente que el informe de Gotham contenía afirmaciones falsas, como por ejemplo la que sostenía que la empresa no había revelado un préstamo de 95 millones de dólares a Scranton Enterprises, accionista de la compañía, cuando en realidad dicha información sí figuraba expresamente en todas sus memorias anuales presentadas ante la Securities and Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España, desde el año 2018 hasta 2022.

Así, el tribunal dejó claro que la afirmación de Gotham era "un hecho objetivamente falso y potencialmente difamatorio".

El magistrado también destacó que es plausible alegar que Gotham, tras haber revisado las memorias anuales, conocía perfectamente que la información sobre el préstamo era pública, "pero simplemente decidió informar de lo contrario" en su publicación del 9 de enero de 2024.

Además, la resolución judicial considera que también es plausible alegar que la modificación posterior del informe, realizada el 10 de enero de 2024 tras cerrar en gran parte su posición corta, no se hizo "de buena fe", y pueden interpretarse como un "intento de encubrir esa falsedad inicial". Así, Gotham habría actuado "con temerario desprecio hacia la verdad", cumpliendo así el exigente estándar legal de "actual malice" (dolo) aplicable en Nueva York.

"Esta decisión supone un avance procesal significativo para Grifols, al superar un obstáculo legal importante en un entorno jurídico exigente, como es el del Estado de Nueva York, con elevadas garantías constitucionales para los demandados", explicó en su momento Grifols en un comunicado, en el que aseguró que la compañía "continúa defendiendo sus intereses frente a lo que considera un ataque especulativo basado en información engañosa".

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.