Google valora positivamente que Artigas copresida el nuevo organismo supervisor de la IA de la ONU

La consejera delegada de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares, ha valorado positivamente que la ONU haya elegido hace menos de un mes a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, como copresidenta del nuevo organismo supervisor de la inteligencia artificial (IA).

"Puede ser muy importante y la verdad es que ahí vamos a tener a una protagonista de lujo. Para mí es muy buena señal, primero, que la ONU quiera entrar en este debate y (...) que tengamos allí a alguien como Carme (Artigas), que sabe y que entiende muy bien de lo que está hablando, creo que es relevante", ha opinado Clemares este viernes en un desayuno informativo organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

En cuanto a la normativa sobre la inteligencia artificial (IA) que se está preparando en la Unión Europea, la directiva de Google ha destacado que es una tecnología que tiene "muchas oportunidades", pero también "algunos riesgos", por lo que cree que hay que regularla "bien".

"Tiene que ser una regulación que está bien equilibrada para que gestione y limite los riesgos, pero que no tenga efectos negativos en esa capacidad de innovación y de transformación positiva que puede traer a nuestra sociedad. Y esa es la parte que es difícil y que, por lo tanto, requiere un debate profundo", ha argumentado.

En esa línea, ha defendido que la elaboración de la nueva regulación requiere de un "conocimiento profundo" de cómo funciona esta tecnología, al tiempo que ha recalcado que la petición de su compañía es que sea una normativa "sencilla y sostenida en el tiempo".

Sobre ello, ha ahondado en que la implementación de la inteligencia artificial como elemento transformador y dinamizador de las empresas y de la economía es un proceso "a medio plazo" que requiere "inversiones muy importantes", por lo que ha resaltado la necesidad de que haya "seguridad jurídica" para llevarlas a cabo.

"Nos tenemos que asegurar de que hay una única regulación europea, porque si no es así será tremendamente complicado trabajar aquí", ha agregado.

En cuanto a la sencillez de la normativa, Clemares ha matizado que lo que se debe regular es el uso de la inteligencia artificial, no la tecnología en sí.

"Lo que hay que regular es el uso que se hace de esa tecnología y teniendo cuidado porque, según el uso, ya existe regulación en algunos campos y hay que tener cuidado de no contradecir regulaciones que pueden existir ya en distintos campos", ha subrayado.

Falta de talento

Por otro lado, a juicio de Clemares en España "falta talento" en materia de inteligencia artificial y del desarrollo de capacidad digitales ligadas a esta tecnología.

"Falta talento y creo que hay un trabajo muy importante que tenemos que hacer como sociedad de 'upskilling' (mejora de las capacidades) de los equipos. En ese sentido, nosotros trabajamos mucho en 'upskilling', no solo de nuestros ingenieros", ha afirmado.

En esa línea, ha incidido en que es importante que las empresas apuesten por desarrollar un ecosistema de socios para impulsar ese desarrollo del talento, al tiempo que ha resaltado que las compañías tienen "responsabilidad" en seguir formando a sus trabajadores para "que no se queden atrás".

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.