Fondos Next Generation y la hora del turismo (qué se puede salvar, qué cambiará para siempre)

(Por Juan Ignacio Orúe) La digitalización de esta industria es clave para seguir atrayendo a turistas cada vez más hiperconectados y con estancias de mayor valor añadido. Dudas por el rol del Estado.

Con el 20% de la población vacunada, España poco a poco entra al verano de cara a una temporada que necesita ser sustancialmente mejor que la última.

La puesta en marcha del Plan de Recuperación Europeo, conocido como “Next Generation”, se convirtió en la ilusión que motoriza la UE para amortiguar el daño que generó la pandemia.

De esa partida de fondos, un total de € 750.000 millones, el país recibe € 140.000 millones, una inyección que genera confianza en los jugadores del sector, especialmente en Baleares y Canarias, tan dependientes de la industria por su efecto multiplicador.

“La pandemia dejó enseñanzas. Debemos ser creativos y proactivos”, dice Juan Barjau, experto en comercialización y distribución digital. “Necesitamos un plan digital para pymes turísticas. Hay una oportunidad para las agencias y touroperadores. Debemos ir hacia un modelo mixto más dinámico, entre lo presencial y lo virtual con eje en el teletrabajo”, agrega desde Palma de Mallorca.

La digitalización del sector turístico es clave para seguir atrayendo a turistas cada vez más hiperconectados y con estancias de mayor valor añadido. El paquete de fondos hace eje en este aspecto. También se focaliza en la transición ecológica, la cohesión social y territorial.

Los autónomos, pymes y micropymes tendrán chances de llegar a estas ayudas, pero no se financian al 100%. Muchos proyectos ‘tractor’ tienen una financiación del 50%. Además, aún es algo confuso el rol del Estado, que todavía cuenta con plataformas digitales deficientes que impiden realizar trámites y agilizar procesos.

“Hay un riesgo”, considera el catalán Martí Sarrate, titular de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE). “Hasta ahora las empresas están en situación de cierre y aún hay despidos porque no hubo ayudas directas. Si usted tiene que invertir es para mejorar la gestión”, agrega.

En el futuro de las agencias de viaje se abre un signo de interrogación. “Antes las empresas necesitaban una estructura inmensa. La compra de servicios turísticos online ha cambiado los hábitos. Incluso ha parido otro perfil de empresario. El teletrabajo llegó para quedarse”, opina Barjau.

“Hay que salvar el presente para hablar de futuro. Muchas agencias físicas cerrarán. Todo se hace de forma telemática. En los bancos pasa igual, cierran las oficinas, el modelo es parecido. Se impone uno mixto, con días de trabajo en la oficina y en la casa”, finaliza Sarrate.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.