¿Es compleja la inserción de las empresas latinoamericanas en el emprendimiento de Cataluña? (el caso de TryOliver)

(Por Angel Eduardo Alvarez Iribarren) El crecimiento de las empresas latinoamericanas representa un fenómeno consolidado en el ámbito económico. Cada vez son más los que empiezan a posicionarse en su región de origen, con la finalidad de dar el salto definitivo a un mercado internacional, en este caso el de Cataluña, España.

Para hablar de los desafíos que representan dar ese paso clave al ecosistema de emprendimientos en la comunidad catalana, hemos conversado con José González Ruzo, cofundador de ‘TryOliver’; una plataforma inteligente que tiene como objetivo mejorar el rendimiento deportivo y prevenir las lesiones.

- ¿Cómo es el proceso para planificar la llegada de la empresa al entorno económico de Barcelona?
Lo primero fue que encontramos la oportunidad de desarrollar un producto en el mercado del fútbol no profesional. Esto nos motivó a incorporar la compañía en Argentina y allí decidimos validar nuestra idea de negocio, nuestro producto. Lo hacíamos de diferentes maneras: involucrándonos con clubes, entrenadores, jugadores y preparadores físicos.

Luego en el 2019 entendíamos que podíamos construir algo con ello y decidimos escalar. Nos fuimos a Europa con el objetivo de realizar una ronda de inversión y ascender la compañía desde Cataluña, manteniendo el desarrollo de software y de producto en Argentina.

-Imagino que se habrán topado con algunos obstáculos en el camino, ¿llegaron a solicitar ayuda o asesoramiento para insertarse en este ecosistema?
En la vinculación a la ciudad hubo 3 organizaciones que nos ayudaron mucho. ASAEDE (Asociación Argentino Española de Emprendedores), Intelectium y Wayra. Estas organizaciones nos permitieron insertarnos en el ecosistema tecnológico, en ese mundo de inversión. Y también conectar con diferentes emprendedores que habían recorrido el camino de iniciar una compañía y desarrollo de negocios en la ciudad de Barcelona.

Eso indudablemente nos ayudó mucho a acortar un poco el aprendizaje, a entender las diferentes idiosincrasias. El proceso para entrar al mercado fue más sencillo.

-¿Eligen a Barcelona por su clara globalización en el mundo empresarial y por su claro impacto deportivo?
Sí, a Barcelona la elegimos porque desde los Juegos Olímpicos del 92 han abrazado mucho al deporte general. Empezaron a tener políticas público/privadas que ayudaron a fomentar dichas prácticas deportivas.

Entendimos que también es una ciudad que, a pesar de ser geográficamente pequeña, tiene todo lo que una capital europea importante necesita. La combinación de estos detalles y su globalización, la hacen una zona con un ecosistema explotable para los emprendedores. Además, para nosotros es importante por el impacto que existe en el fútbol con sus distintas academias y equipos.

-¿Encontraron muchas diferencias en el mercado empresarial latinoamericano (Argentina) con el de Cataluña?
La verdad que nos han recibido muy bien en Cataluña. Teníamos pensado cómo iba a ser la recepción por la diferencia de idiomas, porque sabemos que el catalán es importante para ellos. Tuvimos que pasar un período de adaptación para entender un poco más sobre esto. Y realmente hay que decir que la ciudad te facilita aprender el catalán, porque en todas partes hay institutos.

.Y si bien no era 100% necesario, nosotros decidimos hacerlo así porque consideramos que es la mejor manera para acoplarse al contexto local. Nos ayudó mucho, a tal punto que se nos abrieron varias puertas. Demostrando que así se podía entrar exitosamente al mercado empresarial de Cataluña.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Barcelona celebró la independencia argentina y la luna tucumana brilló con Mercedes Sosa como guía

(Por redacción InfoNegocios Barcelona) “Cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante… y el alma tira pa’ trás.” Con esa zamba de Atahualpa Yupanqui resonando como telón de fondo emocional, el pasado lunes por la tarde, el Salón Malvinas Argentinas del Consulado Argentino en Barcelona fue escenario de una sentida vigilia por el 209° aniversario de la Independencia Argentina y la conmemoración del 90° natalicio de Mercedes Sosa.

Mesoestetic impulsa una nueva era con la mayor inversión de su historia

En el marco de su 40 aniversario, mesoestetic® Pharma Group, laboratorio farmacéutico de referencia internacional en medicina estética y cosmética, ha anunciado el inicio de las obras del mesoestetic® Campus: un ambicioso complejo científico, corporativo y logístico que representa la mayor inversión de su historia, con un presupuesto de 42 millones de euros a financiar con recursos propios.

CaixaBank desarrolla un agente IA para ayudar a los clientes a explorar productos en la ‘app’

CaixaBank ha puesto en marcha un agente basado en IA generativa para ayudar a los usuarios de la aplicación de banca móvil de la entidad a conocer detalles de productos, comparar entre las distintas opciones disponibles y elegir cuál se adecua más a sus necesidades. Desarrollado con la tecnología de inteligencia artificial de Google Cloud, se trata de un agente de IA que interactúa directamente con el cliente, una herramienta pionera en la banca española.