Elecciones FC Barcelona 2021: ¿cuáles son los negocios y empresas de los aspirantes? (y sus propuestas electorales)

(Por Denis Iglesias) El club azulgrana celebra el próximo 24 de enero elecciones a la presidencia. La situación del Barça agudiza la necesidad de un buen perfil económico. ¿A qué se dedican Joan Laporta o Victor Font

El FC Barcelona celebra el 24 de enero de 2021 elecciones a la presidencia y junta directiva. Los socios blaugranas elegirán al sucesor de Josep María Bartomeu tras una carrera que ya ha comenzado y que tiene a nueve precandidatos. Para confirmar su aspiración deberán conseguir un aval de firmas entre el 23 de diciembre y el 11 de enero. Posteriormente, del 15 al 22 de enero, tendrá lugar la campaña oficial de unos comicios marcados por la agitada situación deportiva, social y económica -deuda estimada de 817 millones de euros- de los culés. De ahí que los perfiles empresariales de los candidatos cobren más importancia que nunca. ¿Quién es quién en las elecciones al FC Barcelona?

Joan Laporta - ‘Estimem el Barça’
El que fuera presidente barcelonista entre 2003 y 2010, una de las épocas doradas del club, parte en la lista de favoritos en esta elección. De profesión abogado fundó en 1988 el despacho Laporta & Arbós junto a Xavier Arbós. Está especializado en derecho mercantil, fiscal y deportivo. Además ha sido diputado en el Parlament de Catalunya y concejal en el Ayuntamiento de Barcelona por SI (Solidaritat Catalana per la Independència) y Unitat per Barcelona, dos candidaturas de las que formó parte el partido que él mismo fundó: Democràcia Catalana

Asimismo, Laporta ha ejercido de asesor de entidades bancarias, otras instituciones privadas y también públicas. O de conferenciante en materias de liderazgo, gestión empresarial y deportiva. En su carta de credenciales económicas, afirma que durante su periodo al frente del FC Barcelona, la entidad pasó de tener un presupuesto de 170 a 455 millones de euros y que la masa social aumentó desde los 106.000 hasta los 173.000 abonados. 

Su objetivo declarado es “devolver a la excelencia al Barça” y para ello considera necesario a Leo Messi -a final de año será agente libre-, aunque no a cualquier precio. Laporta, por su experiencia en procesos anteriores, domina a la perfección la comunicación. Este martes centraba todas las miradas al desplegar una pancarta enorme en las inmediaciones del Santiago Bernabéu, feudo de su máximo rival, el Real Madrid. El lema de la misma: “Ganas de volver a veros”. Una clara declaración de intenciones.
 


Víctor Font - ‘Sí al futur’
Este empresario es el otro gran favorito a las elecciones del FC Barcelona. Lleva siete años planeando su asalto al trono blaugrana. Ha sido uno de los mayores críticos con Bartomeu. Es el CEO y confundador de Delta Partners (200 trabajadores), compañía especializada en telecos, medios de comunicación y tecnología. En mayo, el precandidato vendió su compañía, que factura unos 100 millones al año, a la consultora estadounidense FTI Consulting.

A título personal es accionista fundador del Diari Ara, periódico con gran influencia dentro del sector nacionalista catalán. En las elecciones de 2010 parecía bien posicionado en la nómina de aspirantes. Pero ninguno consiguió hacer frente al masivo apoyo que recibió Sandro Rosell. Lo volvió a intentar sin éxito en 2015. En estos comicios parte desde una situación más fuerte.

Su carta fuerte: Xavi Hernández, una de las leyendas futbolísticas del FC Barcelona. El ex jugador sería un actor clave para intentar convencer a Messi de su continuidad en la entidad azulgrana. Promete al socio culé hacer una auditoría económica completa y pedirá responsabilidades en caso de encontrar alguna anomalía. 

Jordi Farré - ‘Nou Impuls FCB’
Ingeniero y empresario catalán. Impulsó la moción de censura contra Bartomeu. En 2015 se quedó al borde de superar el corte para ser candidato a la presidencia del FC Barcelona. Es CEO y fundador de Appeal Agrifood Group. Entre sus funciones está llevar el control de los veterinarios de toda Cataluña. También trabaja con mataderos, entre los que destaca el de Mercabarna, que acaba de comprar.

Tiene otra sociedad llamada Kenned Group, especializada en la externacionalización de servicios logísticos. Más de 40 millones de euros facturados entre las dos compañías y una masa laboral de más de 800 empleados. Su caballo de batalla es la economía. Es partidario de parar o repensar la construcción del Espai Barça, un proyecto nacido durante el mandato de Sandro Rosell. Pensado para la reurbanización del Camp Nou y tasado en 800 millones de euros. 

Busca que el FC Barcelona tenga su ropa propia y que se haga en Cataluña (quiere que sea el patrocinador de las camisetas). Considera que es “básico” retener a Messi y ambiciona, si llega a la presidencia, con el regreso de Neymar. “Puede ser barato con todo lo que ofrece”, dijo en la presentación de su candidatura. 

Toni Freixa - ‘Fidels al Barça’
Otro viejo conocido en la gestión del FC Barcelona. Fue directivo con Joan Laporta entre 2003 y 2005. También ejerció de portavoz y secretario de la junta presidida primero por Sandro Rossell y después por Josep María Bartomeu. De ahí que se le considere como el candidato continuista. Ya se presentó a las elecciones de 2015 y no descarta aliarse con otros aspirantes en esta carrera electoral.

De formación abogado, dirige el Bufet Freixa Advocats desde 2006, especializado en derecho deportivo, asesoramiento jurídico mercantil a empresas o defensa judicial en juzgados y tribunales. En 2016 fundó Sport Social Market SL, una compañía de trading deportivo. Freixa propone salir de la crisis económica y de resultados con jugadores de la casa. Es partidario de terminar el Espai Barça tal y como está concebido. Quiere potenciar la afluencia de socios al Camp Nou y no de “turistas”. 

Como la mayoría de los candidatos, es favorable a la continuidad de Ronald Koeman en el banquillo azulgrana. Considera a Messi como una pieza fundamental pero cree que hablar constantemente de su situación no beneficia al equipo.

Xavier Vilajoana - ‘Futur amb ADN Barça’
Un hombre de fútbol vinculado al FC Barcelona en diferentes parcelas. Este empresario de la construcción trabajó con las tres últimas juntas directivas, desempeñando, entre otras responsabilidades, la dirección del fútbol formativo o del fútbol femenino. Jugó a principios de los años 90 en el juvenil culé y en el Barça C (segundo filial ya desaparecido). A finales de esa misma década cambió de modalidad y participó en el ascenso y consolidación del FC Barcelona de fútbol sala, en el que militó durante cuatro años.

Destaca sobre el resto por su formación. Ingeniero industrial, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, licenciado en Humanidades, terminando Ingeniería Informática, varios programas de dirección empresarial… A lo que hay que unir cargos como la vicepresidencia de la Asociación de Promotores y Constructores de Catalunya (APCE). 

Sobre el proyecto deportivo, considera que se ha de preguntar a Messi sobre su futuro y no decidir por él. Quiere consolidar la cantera y que ésta sea la base del primer equipo. Define a su candidatura como un grupo de tecnócratas que no “pondrá en riesgo la sostenibilidad económica o patrimonial del club”. Promete rebajar la masa salarial del club, que nunca sobrepasaría el 50% de los ingresos, y ambiciona con beneficios de entre el 5% y el 10% de los ingresos. 

Agustí Benedito - ‘Ara Barça’
Este empresario catalán también es ‘reincidente’ en estas elecciones. En 2010, frente a Rosell, fue el segundo candidato más votado. En 2015, contra Bartomeu, no pudo pasar de la tercera plaza. Fue miembro de las comisiones social y deportiva de la entidad entre 2003 y 2009. En 2017 impulsó una moción de censura contra Bartomeu que no prosperó.

En su hoja de vida dice que inició su actividad profesional en Grup Automoció Benedito, una empresa familiar del sector de la automoción. Fue director general de la misma. Actualmente se dedica a la consultoría empresarial en BEN Consultors. En la presentación de su candidatura se definió como un defensor de la transparencia que ya puso en el disparadero a los anteriores gestores del Barça. En lo relativo a Messi, asume que se marchará: “Si el PSG lo quiere, no podremos competir”.
 


Emili Rousaud - ‘Els millors, al Barça!’
CEO y fundador de Factor Energía, comercializadora de electricidad y gas natural. Además de vicepresidente de PIMEC, una asociación que agrupa a pequeñas y medianas empresas catalanas. Salió con estruendo en abril de 2020 de la junta directiva del FC Barcelona tras el Barça Gate. El caso que investiga a una empresa contratada por Bartomeu y afines para elaborar una campaña de desprestigio en redes sociales contra los críticos a su gestión.

Defiende haber roto completamente con todo el entorno del anterior presidente. Seguro de sí mismo, considera que las elecciones estarán al final en una terna en la que su candidatura se enfrentará a las de Joan Laporta y Víctor Font. Para ello dice estar negociando un posible regreso de Neymar -primero deberá retirar las demandas que tiene contra el club-. Y propone un cambio de nombre para la ‘casa’ blaugrana, que pasaría a llamarse Estadio Camp Nou Leo Messi. Aplazará el plan Espai Barça y considera que serán necesarios dos ejercicios para reestructurar la situación económica del club.

Lluís Fernàndez Alá - ‘Passión, seny i planter’
El único de los aspirantes que se presenta en su perfil de LinkedIn como “precandidato a la presidencia del FC Barcelona”. Es director de operaciones de Up Catalonia, una consultora empresarial. Es su última atribución en una carrera profesional que inició en 1994 con su propia empresa: Lluisfera SL, dedicada a la distribución de material de oficina. 

En 2011 asumió la dirección de la Fundació Sant Cugat Actiu, dinamizadora del comercio de su localidad, San Cugat del Vallés. Tanteó presentarse a la alcaldía en 2019. Ha estado vinculado con diferentes formaciones políticas del sector independentista.

Su candidatura se centra en recuperar la cantera -confiaría en subir al entrenador del filial García Pimenta- o evitar que el club se convierta en Sociedad Anónima Deportiva. Es el más activo en redes sociales, hasta el punto de lanzar la sección ‘Preguntas Frecuentes’, donde aclara las cuestiones que le hacen llegar los socios.

Pere Riera - ‘Transparència i joc net’
Un perfil diferente. Riera es un socio histórico que quiere liderar un club que aún les pertenece a sus abonados. Tiene carné desde hace más de 50 años y experiencia como jugador en varios equipos catalanes. Riera es director y empresario del sector químico e inmobiliario. 

Según su perfil profesional, dirige RdH Imboliaria. Hasta 2017 fue director de Marina Profesional, empresa dedicada al tratamiento del agua, a la que accedió después de ejercer como director de la división profesional de Brita Group, dedicada al mismo sector.

Su proyecto está basado en La Masia y en preservar el “ADN azulgrana”. Afirma que si llega a la presidencia ‘levantará todas las afombras’ para que los socios sepan cuál es la verdadera situación económica del club. En su propuesta destaca que no tiene ninguna relación con partidos políticos o candidaturas anteriores, reforzando su carácter independiente. Pretende que las peñas del Barça tengan un papel fundamental en la vida del club.

FC Barcelona, una de las cuatro excepciones a las Sociedades Anónimas Deportivas
Esta pluralidad de voces y candidatos que se da en el FC Barcelona no es frecuente en el fútbol español. La Ley del Deporte de 1990 transformó a los clubes deportivos en Sociedades Anónimas Deportivas, en las que no se producen elecciones. Fue un proceso pensado para sanear las endeudadas cuentas de las entidades. 

A día de hoy, cualquier equipo que asciende al fútbol profesional -Primera y Segunda División de la Liga- tiene que afrontar un proceso de conversión en SAD. Pero hay cuatro equipos a los que no se les exigió el cambio de forma. Son el propio FC Barcelona, el Real Madrid, el Athletic Club y Osasuna. La razón esgrimida: su situación económica era lo suficientemente buena como para no afrontar esta mudanza.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.