El turismo generó 207.763 millones en 2024 (un incremento del 6,5%) consolidándose como el principal motor económico de España por segundo año consecutivo

El sector turístico español se consolida por segundo año consecutivo como el principal motor de la economía, cerrando 2024 con la generación de 207.763 millones de euros de actividad por el impulso de la demanda extranjera, que crece más en gasto que en volumen de turistas, lo que eleva la contribución de la industria al 13,1% la total en el país, el máximo de la serie histórica.

Esta cifra supone un crecimiento real del 6,5% sobre el año anterior, más del doble del resto de la economía en España (+2,1%), hasta alcanzar los 10.646 millones de euros más, según datos compartidos por Exceltur este jueves en una rueda de prensa. Además, este aumento explica el 26,1% del crecimiento real del conjunto de la economía española.

En su intervención, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, ha celebrado estos datos al resaltar que "se está avanzando en la generación de más valor añadido, con un perfil de cliente que aporta más por el aumento del gasto, unido al aumento de la productividad de los trabajadores".

En cuanto al empleo, el turismo creó 72.310 empleos en 2024, un 3,2% más, mientras que la temporalidad, por su parte, bajó al 7,8%, por el aumento el aumento de la contratación indefinida (+69.000). Asimismo, otro dato relevante aportado por Perelli es que el 96,7% de los nuevos contratos firmados son indefinidos, frente al 87% del resto de sectores.

Sobre el rendimiento de las empresas turísticas, éstas experimentaron una subida de la facturación del 7,7% con respecto a lo que fue un buen año en 2023, con una mejora del 8,2% de sus resultados.

Tal y como anunció ayer el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, España batió de nuevo un récord histórico de turistas internacionales en 2024 al registrar alrededor de 94 millones de visitantes, un 10% más, junto con un gasto turístico de en torno a 126.000 millones de euros (+16%).

De cara a 2025, Exceltur prevé un aumento del 4% en términos reales en comparación al año anterior, con 223.298 millones de euros, un 13,5% de contribución a la economía española. "Es verdad que el sector experimenta un periodo de normalización", ha añadido Perelli, aunque ha destacado que las cifras "esperanzadoras".

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.