El modelo de negocios de Bookshop, la plataforma online de venta de libros “anti Amazon”

(Por Elena Domínguez) Bookshop se presenta como la alternativa a Amazon, con el objetivo de fomentar la venta de libros en pequeñas librerías de proximidad. En su lanzamiento en España, ya cuenta con el respaldo de 200 librerías nacionales. 


 

El sector de las librerías de proximidad de España es uno de los más afectados por la aparición de las grandes plataformas de venta online, como Amazon, y del salto al comercio online de grandes superficies como Fnac o La Casa del Libro. Para hacer frente a ello, llega la plataforma estadounidense Bookshop

Fundada por el editor americano Andy Hunter, Bookshop empezó a dar servicio en Estados Unidos en enero de 2020, donde tuvo una gran acogida. A finales de ese mismo año, concretamente en noviembre, llegó a Reino Unido. Desde entonces, ha conseguido que 1.500 librerías de ambos países se adhieran a la plataforma, alcanzando ventas de más de US$ 55 millones, 13 de los cuales destinados a los negocios adheridos. 

En Bookshop.org las librerías pueden crear su propia tienda online, con su nombre e imagen corporativa. En este mismo espacio, cada librería puede ofrecer listas con libros recomendados y compartirlos a través de sus redes sociales y newsletters. Además, las librerías que ya disponen de tienda online también tienen cabida en Bookshop, ya que pueden enlazar su tienda a la plataforma. El equipo de Bookshop, por su parte, se encarga de la gestión del catálogo, la logística y del envío de los pedidos de cada librería.  

Su llegada a España 
La plataforma aterrizó en España el pasado mes de marzo, gracias a los libreros españoles Marc Subirats, Marta Marrón y Eva Cosculluela.

Poco antes de la pandemia, Subirats y Marrón apadrinaron una pequeña librería de Barcelona que se encontraba a punto de cerrar. Pero llegó la pandemia y el confinamiento, momento en que se dieron cuenta del enorme reto que supone para una librería competir en Internet en igualdad de condiciones que las grandes plataformas. Los motivos son varios, explica Marta Marrón, una de las impulsoras del proyecto Bookshop en España: “los escasos recursos, la limitación en el stock de libros y el no poder siempre cumplir con la expectativa de rapidez en el servicio que exigen los clientes que compran online”. Durante el confinamiento descubrieron la existencia de Bookshop y vieron en ella una alternativa para sobrevivir a la crisis sanitaria. Entonces, sin apenas darle dos vueltas, contactaron con su equipo estadounidense. 

Luego, los tres libreros negociaron las condiciones con los gigantes de la distribución españoles como Planeta o Penguin Random House y, a su vez, Subirats y Marrón expusieron la idea a los libreros españoles. 

Tras el proceso de negociaciones y de exportación del proyecto, Bookshop ha logrado llegar a España con el apoyo de editoriales, distribuidoras y de 200 librerías españolas, del total de 500 librerías independientes existentes. Desde su lanzamiento en abril hasta la fecha de hoy, se han vendido ya alrededor de 5.000 libros, según datos proporcionados por el equipo de la plataforma. 

¿Cómo funciona Bookshop? 
Detrás de la página web existe una plataforma de comercio electrónico que suministra los pedidos de forma centralizada. “El catálogo de Bookshop no depende del catálogo de las librerías que componen el proyecto”, explica Marta Marrón. Asegura que esta es una de las grandes ventajas para las librerías, ya que pueden vender cualquier título en su tienda online en Bookshop.org independientemente de que lo tengan o no en su stock. Actualmente, disponen de un catálogo de 600.000 libros. 

Cuando hay una venta a través de Bookshop, en la que el cliente selecciona una librería en concreto, la librería en cuestión recibe el 25% del precio del libro. En caso de no seleccionar ninguna, el margen de compra revierte a todas las librerías que forman parte de la plataforma. Una vez hecha la compra, el pedido se entrega en un plazo de 24 horas desde su compra.

Todos tus libros, su antecedente en España
Bookshop se une a otras iniciativas ya existentes como Todos tus libros, la plataforma de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL). Ambas plataformas tienen el mismo objetivo: beneficiar y dar apoyo a las librerías independientes para que sean competitivas en la venta de libros online. Sin embargo, existe una pequeña diferencia entre las dos plataformas: Bookshop.org ofrece un catálogo y servicio centralizado, mientras que Todostuslibros solo cuenta con el stock de cada librería.

A día de hoy, tras un par de meses en activo, la valoración del equipo de Bookshop es positiva. “Estamos muy contentos con el volumen de librerías que ya forman parte de Bookshop.org.” asegura Marta Marrón, quien remarca que cada semana reciben nuevas peticiones de librerías solicitando formar parte de la plataforma. Como visión de futuro, su principal objetivo es seguir trabajando para “dar mucho apoyo a las librerías adheridas y que saquen el máximo provecho a la plataforma”.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.