El mercado editorial sobrevivirá a la pandemia (y así lo confirman los agentes del sector)

(Por Doc Pastor) La llegada del Covid ha supuesto un antes y un después en las vidas de todo el mundo, nadie podía imaginar la duración y extensión de la pandemia (seguimos en ella) y cómo iba a afectar a nuestro día. Hay muchos sectores comerciales que han visto mermada sus ventas, casi heridos de muerte, como demasiadas editoriales y librerías bajando para siempre sus persianas.


 

Cuando un lector tiene un libro entre sus manos muchas veces no es consciente de todo el trabajo que hay detrás del mismo, algo entendible ya que es puro ocio y evasión en su caso. Para otros supone un inmenso esfuerzo, además del perfecto equilibrio entre un gran número de personas.

De base todo comienza con un autor y una idea, tras lo que vienen muchas semanas de anotaciones y poner en papel lo pensado. En ocasiones la propuesta viene directamente del editor, quien posteriormente se ocupará de la revisión del manuscrito, la maquetación del mismo y el encargo de una portada adecuada para el título en cuestión.

Tras todo esto, que es mucho más complicado y extenso en el tiempo de lo que deja ver el sencillo párrafo anterior, es el momento de que pase a manos de la imprenta y más tarde a la distribuidora. En ese momento las diferentes librerías podrán solicitarlo para ponerlo en sus locales, y webs, para que sea adquirido por el lector, o en caso de no venderse proceder a su devolución pasado un tiempo específico.

Pero hay mucho más, el negocio editorial también conlleva ventas directas por parte de las editoriales (un tema espinoso, que en ocasiones levanta ampollas) de su propio material, presentaciones de obras y sesiones de firmas. Muchas veces en eventos como la Feria del libro de Madrid o el Cómic Barcelona de la Ciudad Condal, que logran congregar a miles de personas en cada edición. Y es que “Escribir es una tarea a menudo solitaria, por lo que es muy necesario el contacto con el público, los lectores... Es de esperar que poco a poco vuelvan los salones, las firmas…”, comenta el escritor y guionista Sergio Colomino (Marlon, el fantasma actor, Sherlock Holmes y el legado de Moriarty).

En los últimos dos años todo este sistema se ha visto golpeado duramente, primero por un confinamiento que afectó a todos, seguido de las limitadas aperturas de los locales y las muchas problemáticas alrededor de la celebración de festivales. Esto ha conllevado a que, en muchos casos, tanto las librerías como las editoriales, al igual que otros tantos autores, se hayan despedido de sus lectores para siempre. En palabras de Toni Kudo, de LetraBlanka Editorial, “La pandemia ha hecho mucho daño. Es posible que las editoriales más grandes y la mayoría de librerías con muchos títulos importantes disponibles ya hayan recuperado cierta estabilidad. Aún se notan sus efectos, ya que hubo un pico de gente sin trabajo y una cautela lógica con los gastos”.

Por otro lado, esta situación también ha conllevado un breve aumento en el consumo del libro digital, tras haberse estancado y empezado un descenso, explicado totalmente por la situación vivida, como la realización de un gran número de charlas online, como comenta el dibujante Nacho Fernández (Dragon Fall, Krysalis) “Ante la falta de eventos todos nos hemos volcado mucho en la presencia online y en el trato directo con el lector, aunque fuera de manera virtual”.

Por su parte Ricardo Esteban, fundador de Nuevo Nueve Editores opina que “la pandemia ha conseguido que aquellos que acudían con poca regularidad a las tiendas de cómic de manera física les compren online. Aventuro que en breve los asiduos volverán a ellas y se ampliará la venta con estos más esporádicos, que seguirán haciéndolo online”, estas ventas online han hecho que el mercado siga rodando, aunque de forma limitada ya que en una presentación vía webcam no es posible la realización de firmas en vivo, a menos que tengas un brazo robótico que reproduce tus movimientos (algo real y ya probado en el Día del libro en Barcelona).

Actualmente, tras la apertura generalizada de comercios y de eventos por el país, se empieza a ver una luz al final del túnel. “La vuelta de los eventos de cómic ayuda a recuperarse a las editoriales que van más justas y que han notado más los efectos de la pandemia”, comenta Kudo, quien precisamente es uno de los nombres detrás del I Salón del Cómic y el Manga de Rubí que se celebró a principios de verano y del que hablamos en InfoNegocios. Con el pasar del tiempo y de las semanas, otras tantas muestras y festivales han confirmado su celebración, lo que supone un muy necesario balón de oxígeno para el sector (tanto para el profesional como para el visitante).

La apertura regulada de locales ha conllevado un pico en las ventas, un pico tras la bajada por todo lo vivido, y es ahora cuando comienza el paso hacia la normalidad, al menos así lo considera Paco Silva, organizador de la Feria del libro de Parla, “Creo que las tiendas están teniendo todo el cuidado posible para poder retomar su actividad después del tremendo golpe que han recibido. Son las primeras que quieren promover iniciativas que ayuden al sector y que no todo se base en la venta digital”.

No todo depende de ellas, de las librerías, claro está, otro tanto queda de la mano de los que están al otro lado, “Las tiendas necesitan del apoyo del consumidor y, sobre todo, de los gobernantes para poder volver a como todo era” apostilla Silva; ese apoyo también debe ir por parte de las editoriales, como explica Ricardo Esteban “Hay que estar preparados y aprovechar el momento. Toda la ayuda por parte de las editoriales hacia la cadena de librerías debe de ponerse encima de la mesa. Todo el sector saldrá beneficiado”.

La industria editorial ha pasado uno de sus peores momentos, cuando todavía arrastraba consecuencias de la anterior crisis económica, pero por el momento parece que sobrevivirá. Al menos mientras queden autores con ideas y lectores con ganas de viajar entre mundos.  

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.