El consumo per cápita de cerveza sigue en 50 litros (83% la bebe de manera habitual u ocasional)

El sector de la cerveza experimentó un ligero crecimiento en 2021, pero se sitúa aún lejos de los niveles de 2019. Así, el consumo per cápita en España se mantuvo en los 50 litros anuales en 2021. 

En materia de producción de cerveza, el sector llegó a los 41,53 millones de hectolitros en 2021, un nivel que aún no alcanza los niveles prepandémicos debido a las restricciones en la hostelería que tuvo el año pasado.

“Los datos que comenzamos a observar en la primera mitad del año 2022 continúan la línea iniciada en 2021: estamos en un proceso de recuperación pero ante una gran incertidumbre por la inflación y las consecuencias de la guerra de Ucrania. Nos encontramos en un momento clave por la importancia que tiene para el país la recuperación de actividades tan relevantes como son la hostelería y el turismo, y muy atentos a cómo afectará al consumo la pérdida de poder adquisitivo”, resume Jacobo Olalla Marañon director general de Cerveceros de España.

Las exportaciones -en tanto- continuaron la tendencia alcista de la última década, hasta alcanzar los 3,63 millones de hectolitros, lo que supone un nuevo récord.
 
Los datos se desprenden del Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2021, publicación conjunta de Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La cerveza se mantuvo durante 2021 como la bebida más popular y transversal: el 83% de los españoles mayores de edad admiten consumirla de manera ocasional o habitual independientementede su rango social, económico o su sexo. 

El consumo per cápita no varió con respecto al 2020, con 50 litros anuales, lo que sitúa a nuestro país por debajo de otros de la Unión Europea, respondiendo al estilo de consumo mediterráneo, moderado y acompañado de otros alimentos que nos caracteriza.

El consumo fuera del hogar aumentó 7 puntos porcentuales en 2021 hasta situarse en el 51% del total, generando de esta manera un 76% del valor de la cerveza en España en términos generales. En cualquier caso, ese consumo fuera del hogar está lejos aún del 70% que se registraba en 2019.

Del informe se comprueba que la cerveza genera una aportación al Estado que supera los 5.800 millones de euros a través de la recaudación de impuestos, un aspecto que ha mejorado respecto a 2020 pero que aún no alcanza los 6.000 millones de euros recaudados en 2019. El sector recuerda que la recaudación generada por la cerveza es de las más altas, considerando el conjunto de impuestos generados por el cosumo transversal.


 

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.