El coche más vendido en España ya no se hace en España: el Dacia Sandero desbanca al Seat León (en un mercado que cayó un 32%)

(Denís Iglesias) El modelo ‘low cost’ de la marca rumana, propiedad de Renault, fue el más vendido con 24.000 unidades. El compacto español, que se fabrica en Martorell, perdió un liderato que detentaba desde 2014. El sector prevé un 2021 “duro” en la venta de autos.

Dacia Sandero, el auto más vendido en España que destronó al Seat León.
Seat León.

La venta de coches nuevos en España sufrió un importante retroceso en 2020. El impacto del coronavirus dejó una cifra de 851.211 vehículos matriculados, un 32,3% menos. No se registraban ventas por debajo del millón de unidades desde 2014, considerado como el inicio del fin de la crisis económica de 2008. Menos automóviles y más baratos. Así lo atestigua el líder del mercado anual, el Dacia Sandero, cuyas versiones más básicas parten de € 7.000 y las más equipadas no pasan de € 13.000. Un modelo considerado ‘low cost’, que se renovará en 2021 y que en Latinoamérica se vende como Renault Sandero. Destronó al Seat León, un auto que se ensambla en la barcelonesa fábrica de Martorell. Era el rey de ventas desde 2014.

Del Dacia Sandero se comercializaron 24.035 unidades por 23.582 del Seat León. A bastante distancia se quedó el Nissan Qashqai, con 19.818 matriculaciones. El primer SUV de la lista, un tipo de vehículo al que ni el coronavirus ha podido parar. La cuota de mercado de estas carrocerías supuso más del 50% de las ventas del mercado español. El cuarto de la lista es un utilitario, el Renault Clio (17.816). El top 5 lo completa un clásico en todos los ránkings mundiales, el Toyota Corolla (15.478). La sexta plaza fue para un SUV Compacto, el Seat Arona (15.365), también Made in Barcelona y mismo tipo de vehículo que el ocupante del séptimo puesto de la tabla: el Peugeot 2008 (15.225). Otro león, aunque más grande, figura el octavo escalón: el Peugeot 3008. Completan los diez primeros puestos de ventas de 2020 otros dos SUV: el Renault Captur (14.196) que se hace en la fábrica española de Valladolid; y el Seat Ateca (14.139).

Seat, la marca favorita de los españoles
Por marcas, los compradores españoles barrieron para casa. Seat se impuso en 2020 con 68.712 matriculaciones. Se situó por delante de Volkswagen (66.817) y Peugeot (65.597). Por el contrario, Dacia, pese a tener el líder de ventas en modelos, sólo fue décima en la tabla global. La estrategia de esta marca rumana, comprada por Renault a finales de los ‘90, consiste en ofrecer una gama reducida pero que cubre las principales necesidades del cliente europeo. Véase: el Sandero, un urbano para el día a día con versiones camperas como la Stepway; el Duster, un SUV con opción 4X4; el Logan, una berlina ‘low cost’; el Logan MCV, su versión familiar; o los Lodgy y Dokker, dos furgonetas. Donde la funcionalidad y el precio son lo primero, por delante de la personalización y otros elementos. 

El nuevo Dacia Sandero se fabricará en las plantas que la Alianza Nissan-Renault tiene en Tánger y Casablanca (Marruecos). Este modelo se comercializa en Latinoamérica como Renault Sandero. Sin embargo, en la Argentina, donde se vendieron 342.474 coches en 2020 (un 25,5% menos), el Sandero no pasó del octavo puesto del ránking de ventas de autos en 2020. Éste lo lideró el Chevrolet Onix (16.569 unidades), un modelo y una marca que no se comercializan en el Viejo Continente. Aunque el vehículo preferido por los argentinos fue una pick-up, la Toyota Hilux, con 19.064 ventas. Un tipo de automóvil con muy poca cuota de mercado en España.

El Dacia Sandero, rey en una carrera de fondo
El triunfo del Dacia Sandero en el acumulado de ventas ha llegado tras una carrera de fondo. Durante la mayor parte del ejercicio, el Seat León que se hace en Barcelona estuvo a la cabeza. Pero sus números cayeron justo en el mes más importante: diciembre, cuando se registra un mayor volumen de mercado. Muchas marcas aprovechan para automatricular modelos y así cumplir objetivos. En 2020, más si cabe, por la subida del impuesto de matriculación de 2021. En el último mes del año se acumularon 105.841 registros, una cifra prácticamente idéntica a la de diciembre de 2019. El Dacia Sandero apretó los dientes y consiguió colocar en el mercado 3.469 unidades frente a las 2.780 del Nissan Qashqai y las 2.483 del Seat León, que sólo pudo ser tercero en diciembre. 

El León es uno de los autos que se producen en la fábrica que Seat tiene en Martorell, un municipio de la provincia de Barcelona. En esta planta también se ensamblan el Seat Ibiza, el Seat Arona, el Cupra (marca deportiva de Seat) Formentor y el Audi A1 (otra marca del Grupo Volkswagen, como la española). Nissan también tiene un centro en Zona Franca, en el que fabrica la pick up Navara, así como la furgoneta eléctrica e-NV200. Un enclave productivo, este último, que se encuentra en una situación delicada. Tal es así que administraciones, empresas y sindicatos trabajarán este año para conseguir un inversor que mantenga la actividad del tejido industrial de Nissan en Barcelona.

Subida del impuesto de matriculación
Incertidumbre es también la palabra que ha movido al comprador español de coches nuevos en 2020. Se ha vuelto más pragmático que nunca. Justo antes de la subida del impuesto de matriculación que entró en vigor el 1 de enero de 2021. Una tasa que es consecuencia de los límites medioambientales cada vez más estrictos que se ponen en Europa. Hará que los coches más populares incrementen sus precios € 750 de media. Otra piedra en el camino del mercado de vehículos nuevos. A lo que hay que unir la cancelación del Plan Renove por parte del Gobierno español, un programa de ayudas cuyos fondos no llegaron a gastarse en 2020. 

“Por eso 2021 será aún muy complicado, particularmente el primer semestre. Estaremos a expensas de dos circunstancias: el cómo influirá sobre la decisión de compra la subida del impuesto de matriculación; y la normalización de la movilidad del consumidor tras la vacunación. La renovación del Plan Renove hubiera significado un revulsivo. Así, al sector se le acumulan las malas noticias, siendo el gran perjudicado el ciudadano medio, que tendrá más difícil acceder a coches más eficientes y seguros”, sentencia Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, la patronal de los concesionarios españoles.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.