El 17% de las hipotecas en España en 2024 se han firmado en Cataluña, la segunda comunidad con más actividad

Los datos de hipotecas correspondientes al último mes de 2024 dados a conocer hoy por el INE reflejan un descenso mensual del -16,2% y una subida interanual del 30% a nivel de España. “La caída mensual responde a una moderación lógica, ya que diciembre siempre es un mes inestable por su naturaleza navideña, en la que se producen parones. Sin embargo, el incremento de la tasa interanual consolida el cambio de ciclo hipotecario impulsado por la desescalada de los tipos de interés, la caída del Euríbor y los descuentos que el propio mercado adelanta. Una situación completamente contraria al año anterior. Se produce, por tanto, el fin de una etapa de alta tensión en la que el mercado hipotecario vuelve a recuperar su dinamismo debido a la mejora en las condiciones de los préstamos”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

“El año 2024, cierra con 423.761 hipotecas, y se convierte en el segundo mejor año hipotecario desde los últimos 14 años, tras los datos históricos de 2022 (464.107 créditos), lo que significa un gran hito a pesar de estar afectado por la subida de tipos del Banco Central Europeo durante el primer semestre del año”, comenta la portavoz de Fotocasa.

En el caso de Cataluña, 2024 ha cerrado con 73.800 hipotecas firmadas, lo que representa el 17% del total de las hipotecas que se han firmado en España durante el año y la sitúa como la segunda comunidad en la que más hipotecas se han firmado. “Estos datos indican que en Cataluña hay un gran interés por comprar vivienda y esta actividad es probable que la sigamos viendo durante el año 2025”, comenta María Matos. Por delante de Cataluña se ha situado Andalucía y en tercera posición la Comunidad de Madrid. 

“A nivel de España, en diciembre se han firmado 32.249 hipotecas en un contexto en el que Euríbor ya rondaba una barrera muy atractiva sobre el 2,40%, lo que supone un dato muy positivo. La media anual ha sido de 35.000 préstamos, una cifra muy activa, teniendo en cuenta el periodo restrictivo de la primera parte del ejercicio. Asimismo, este año 2024 es un reflejo del gran dinamismo en la adquisición de vivienda incentivado por factores como el optimismo y la confianza del comprador en el mercado de la vivienda”, añade la portavoz del portal.

“Las entidades financieras, han aprovechado el final del año para adaptarse a las rebajas mostradas por el Euríbor. Si bien es cierto que las hipotecas de tipo fijo seguirán siendo las más populares, las hipotecas a tipo variable (desincentivadas por las bajadas del Euríbor) ya muestran una mayor competitividad, especialmente si las condiciones del mercado continúan mejorando. Por lo tanto, la banca, con un mayor margen para ajustar sus ofertas hipotecarias, atraerá más solicitantes de créditos, que ya están aumentando y lo harán de manera más significativa durante 2025”, asegura la portavoz de Fotocasa.

“El mercado también está experimentando un cambio en el perfil del demandante, especialmente entre quienes no lograron acceder a la compra debido a los altos costes de financiación. Según Fotocasa Research, aunque un 19% de los compradores ha paralizado el proceso y un 21% espera nuevas bajadas de tipos, las condiciones más atractivas que ahora ofrece la banca podrían reducir, en los próximos meses, el porcentaje de compradores que optan por no solicitar hipoteca, actualmente en un 35%. Esta situación podría reactivar la participación de compradores más jóvenes y con menos ahorros, quienes hasta ahora habían quedado excluidos del mercado por las elevadas tasas hipotecarias”, augura la directora de Estudios.

“A la vez, se observa un incremento de compradores con alta solvencia económica, que necesitan menos financiación debido a su mayor poder adquisitivo. Este perfil, que busca en la vivienda un valor refugio frente a la incertidumbre económica, está ganando peso en el mercado. Este escenario refleja un posible repunte de la demanda en el corto plazo, impulsado por mejores perspectivas en el mercado hipotecario”, explica la portavoz.

Previsiones de actividad para 2025

“El mercado hipotecario se encuentra en pleno cambio de ciclo de crédito fluido marcado por la desescalada de los tipos de interés, lo que ha rebajado las condiciones de acceso al crédito hipotecario que ofrecen las entidades bancarias y ya se ofrecen hipotecas más asequibles. Asimismo, seguiremos siendo testigos de la lucha hipotecaria entre las entidades bancarias para captar clientes. Este nuevo escenario está reintroduciendo con fuerza las hipotecas a tipo fijo. Esta tipología que alcanzó su momento más intenso en abril del 2021, con el 75,3% de las hipotecas sobre vivienda constituidas a tipo fijo, se encuentra ahora en el 63,4%, el porcentaje más alto de todo el año y vaticinamos que va a ir ganando terrero en 2025.  Las políticas incentivadoras que fomentan la compra de vivienda como los avales ICO también tendrán su efecto e impulsarán la solicitud de créditos”, prevé María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

“Se espera que el Banco Central Europeo continúe con los descuentos de tipos hasta situarlos cerca del 2% y probablemente se produzcan durante el primer semestre del año, para buscar una estabilización y acomodación del mercado en la segunda parte. Sin embargo, el giro de la política monetaria del BCE hacia una postura más flexible tendrá un impacto considerable en la evolución del mercado inmobiliario en España. Probablemente la reducción de los tipos seguirá provocando indirectamente el aumento en los precios de la vivienda al atraer más demanda de compra al mercado”, concluye la directora de Estudios.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.