Dan*na, la startup española que crea biomateriales y bioplásticos únicos en España (qué es la naturaleza artificial)

(Por Jesús Romero González) Dan*na significa Desarrollo Artificial de la Naturaleza o Naturaleza Artificial. Y a eso se dedica la única startup española que desarrolla plásticos verdaderamente sostenibles. Los bioplásticos sólo representan el 1% de los 370 millones de toneladas de plásticos que se producen anualmente en el mundo y su potencial es enorme.

La idea de crear robots con tejidos inteligentes, con sensibilidad y multifuncionales siempre ha perseguido al CEO de Dan*na, Xavier Marín

“Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más electrificado con la necesidad creciente de nuevos materiales ligeros y adaptables, y en donde los materiales de base natural, como los bioplásticos y sus compuestos serán omnipresentes. Los metales y los plásticos convencionales quedarán limitados por su elevado impacto negativo en consumo energético y la obtención de materia prima”, explica Xavier.
 

Dan*na es el nombre comercial del sistema tecnológico para el desarrollo de nuevos biomateriales, diseñados principalmente para el sector de la salud y de la microelectrónica. El sistema Dan*na está basado en la integración de tres plataformas tecnológicas: la tecnología molecular, la química verde y la digital, centrada en la IA. Esto les permite desarrollar biomateriales a medida, diseñando y ordenando las cadenas moleculares según la necesidad funcional final deseada del bioplástico o biomaterial.

El PLA es un termoplástico fabricado a base de recursos renovables como el almidón de maíz o caña de azúcar. En lo que se refiere a Dan*na, su bioplástico PLA es un 300% más flexible que el PLA del mercado, también 100% biobasado y biocompatible, lo que hace que conserve sus propiedades para ser moldeado o extruido con normalidad a nivel industrial. Por ejemplo, actualmente están produciendo hidrogeles de PLA para el sector de la salud.

“Nuestros bioplásticos han sido validados satisfactoriamente en el sector de la salud para la regeneración de tejidos óseos y cartílagos, a nivel de toxicidad, adhesión y proliferación celular. Por ejemplo, para la regeneración del hueso, el cuerpo humano lo absorbe sobre los 18 meses. Esta pureza, nos ha permitido ganar importantes proyectos nacionales e internacionales. Dicha biocompatibilidad nos permite también ofrecer nuestros bioplásticos en sectores como el de la alimentación, la agricultura de precisión o la microelectrónica Sensórica, entre otros”, prosigue el CEO de Dan*na.

Sus clientes son principalmente empresas que necesitan adaptar el bioplástico o biomaterial en sus productos o procesos. En líneas generales, son grandes empresas, industrias que controlan muy bien sus procesos y sus materias primas. Aunque también trabajan con empresas más pequeñas, pero que son muy innovadoras, y que buscan posicionarse ante esta transición bio-económica.


“Desde que iniciamos hace hoy 4 años, hemos conseguido más de € 1,5 millones entre financiación privada y pública, sin la necesidad de inversores y manteniéndonos autofinanciados. El duro trabajo de nuestro equipo ha dado sus frutos, no solo hemos financiado toda nuestra tecnología, sino que hoy nuestra empresa tiene capital para los próximos 3 años. Además, tenemos como objetivo para 2022 ir de la mano de un socio industrial a EEUU, Texas”, concluye Xavier Marín.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.