Crece un 14% el volumen de negocio de las empresas catalanas del sector tecnológico y digital que alcanza los 40.000 millones de euros

Las empresas catalanas del sector tecnológico y digital ya generan un volumen de negocio de 39.646 millones de euros (datos de 2023, los últimos disponibles), un 14% más que en 2022. Esta cifra que equivale al 14% del PIB catalán, la ha dado a conocer este martes el conseller de Empresa y rom Now (4YFN) dentro del MWC, acompañado por el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres. Los datos actualizados del sector corresponden a un estudio de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.

El conseller Sàmper ha destacado que se trata " de un sector que no sólo aumenta la facturación, sino que también lo hace el número de empresas y trabajadores". En este sentido, el conseller ha añadido que " todos juntos, empresas, entidades y administraciones, estamos consolidando un círculo virtuoso que también nos permite posicionarnos en el mundo como un entorno idóneo para el desarrollo de proyectos en estos ámbitos" .

En el marco de este informe, se entiende por sector tecnológico y digital toda aquella actividad económica que cuenta con un componente digital y/o tecnológico relevante. Así, el principal sector incluido dentro de este concepto es el sector TIC propiamente, pero se añaden otros altamente tecnológicos como el de los videojuegos, la industria audiovisual, así como las empresas que desarrollan soluciones en alguna de las tecnologías de la industria 4.0 o para dar servicio a las smart cities , entre otros.

El conseller Sàmper i la consellera Paneque al MWC. El consejero Sámper y la consejera Paneque han hecho una visita institucional a los stands de empresas catalanas en el MWC.

Radiografía del sector tecnológico y digital en Cataluña

Según las conclusiones del estudio, las compañías catalanas especializadas en la economía digital son 24.878 (datos de 2024), un 6% más que en 2023. El informe también concluye que el sector tecnológico y digital emplea a 198.462 personas (datos de 2023, +7% de crecimiento).

Se trata de un sector joven y en crecimiento: la mitad de estas empresas (50%) se establecieron hace menos de 10 años. El 9% son startups y un 8% exportan sus productos y servicios de forma regular.

La radiografía del sector se ha realizado en base a las del último año del que existen registros disponibles. Así, los datos del número de empresas son de 2024, mientras que los de volumen de negocio y número de trabajadores son de 2023.

El sector tecnológico y digital, un imán para la captación de inversiones

El potencial de este sector se refleja también en su capacidad para generar atractivo en la inversión extranjera. De hecho, las inversiones tecnológicas representan el 43% de los proyectos de inversión extranjera realizados en Cataluña en 2024. Por otra parte, en el último quinquenio (2020-2024), Cataluña se ha situado como la primera región del sur de Europa con más proyectos captados (el 5% del total).

Esta capacidad de atraer inversión y talento internacional ha permitido que Cataluña cerrara en 2024 con 160 hubs tecnológicos internacionales, un 9% más que el año anterior, tal y como recoge el informe Tech Hubs Overview, elaborado por Mobile World Capital Barcelona en colaboración con ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona. De estas 160 multinacionales que han apostado por Cataluña, un 88% han contado con el apoyo de ACCIÓ.

El potencial tecnológico de Cataluña

El documento también subraya los activos que hacen de Catalunya un hub tecnológico de primer nivel a nivel mundial. Así, Cataluña es el mejor ecosistema de startups del sur de Europa y Barcelona la segunda ubicación preferida por los fundadores para establecer sus empresas emergentes. El estudio recuerda que Cataluña ha sido reconocida con el sello de Regional Innovation Valley de la Comisión Europea y acoge numerosos eventos tecnológicos internacionales de renombre como el MWC y el ISE, infraestructuras científicas y centros de I+D (como el sincrotrón ALBA, o el supercomputador MareNostrum), universidades y clusters, que completan de clusters, y completos de clusters, que completan la tecnología de la clusters.

Impulso del Gobierno en el sector en el marco del MWC

El Govern dispone en el MWC de un stand donde están presentes 46 empresas vinculadas a la digitalización y centros tecnológicos. El pabellón de Catalunya acoge los stands individuales de estas 46 empresas y centros tecnológicos del ecosistema digital catalán a los que desde el Govern se apoya para poder exponer sus productos, soluciones y servicios, acceder a nuevos contactos internacionales y negociar acuerdos de cooperación internacional. Las previsiones indican que el stand de Catalunya acogerá hasta mil reuniones de trabajo entre las empresas catalanas y empresas y organismos interesados ​​en los productos y servicios que ofrecen, siendo un escaparate de primer nivel para todas ellas.

Además, en el 4YFN, ACCIÓ dispone también de un pabellón que acoge la presencia de 52 startups e impulsa distintos eventos empresariales en el marco del 4YFN y también del MWC.

Así ACCIÓ organiza el Open Innovation Challenge, un conjunto de encuentros donde compañías catalanas e internacionales plantean retos tecnológicos para que startups catalanas u otras corporaciones propongan la solución más innovadora. De esta forma, se busca conectar las empresas emergentes con el tejido empresarial más consolidado. Este año, entre otros, participarán multinacionales como Cupra, Fluidra, LG, Tous, Roca, Hyundai o Banco Mediolanum, que buscarán soluciones para proyectos relacionados con tecnologías como inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, movilidad o robótica. Según cálculos de ACCIÓ, se prevé que durante el congreso se celebren alrededor de un millar de reuniones entre compañías, startups y proveedores de soluciones. Esta actividad está organizada por ACCIÓ como miembro de la red Enterprise Europe Network (EEN) de la Comisión Europea en Cataluña.

En cuanto al 4YFN, ACCIÓ impulsa diversos eventos dirigidos a emprendedores y también a inversores, como una sesión de elevator pitch para que las startups que se encuentran en su pabellón presenten sus proyectos, además de impulsar ponencias donde empresas emergentes de renombre como Submer, Satelliot o Fractus explicarán sus talleres. También se acogerán otras tipologías de actos en el stand de ACCIÓ, como encuentros de networking y sesiones impulsadas por entidades relevantes del ecosistema como Barcelona Health Hub, Norrsken o Netmentora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.