Cataluña es la comunidad autónoma mejor valorada para emprender (y empata con EE.UU. a nivel internacional)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según un estudio que analiza la creación de empresas en 46 países diferentes – y a pesar de la caída de las cifras y los efectos del Covid-, Cataluña lidera la tasa de emprendedores consolidados, que crece y se sitúa en el 8,21%. Por géneros, el ratio de mujeres emprendedoras se incrementa respecto al año anterior, acortando diferencia con los hombres.


 

La tasa de actividad emprendedora en Cataluña cayó hasta el 6,60% el 2020, una caída que supone un descenso de 1,71 puntos respecto a la tasa de 2019. Con todo, Cataluña se mantiene como la comunidad autónoma con la tasa más alta, la TEA catalana es 1,41 puntos superior a la española (5,19%) y 0,85 puntos inferior a la europea (7,45%).

Además, todo y la caída de la tasa -provocada por la pandemia- el descenso ha sido mucho menor respecto al registrado los primeros años de la anterior crisis, en 2010  la TEA fue del 5,04%. Así, geográficamente, la provincia  de Barcelona es la que mejor ha aguantado la crisis de la Covid -19 con una TEA del 6,86%, 0,28 puntos menos respecto a 2019. En las otras  provincias, la TEA es del 5,91% a Girona (-1,21 puntos respeto 2019), del 4,38% en Lleida (-10,22 puntos) y del 6,65% a Tarragona (-7,79 puntos).

Estas son algunas de las principales conclusiones del último informe ‘Global Entrepeneurship Monitor (GEM) – Cataluña 2020-2021’, promovido por el  Departament d’Empresa i Treball i la Diputació de Barcelona y elaborado conjuntamente por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona y el Departamento de Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección de Carlos Guallarte. El GEM es un proyecto internacional que analiza la creación de empresas en 46 países diferentes. En Cataluña se han entrevistado 2.000 personas entre julio  y octubre de 2020, justo cuando se levantaba el confinamiento más estricto provocado por la pandemia .

El informe también apunta que Cataluña lidera en España la tasa de emprendedores consolidados (iniciativas empresariales de más  de 3,5 años), que crece y se sitúa al 8,21% (superior a la media europea). En cuanto a los emprendedores potenciales, la tasa  también crece tanto en Cataluña como  la provincia  de Barcelona y queda en el 6,99% y el 7,94%, respectivamente. Además , el número de personas que han abandonado su  actividad empresarial los últimos 12 meses (1,71%) ha sido similar a 2019 (1,74%). Este porcentaje es bajo si se compara con la tasa  de abandono europea (2,94%) o con  la de los  países de altos ingresos (4,70%). Los encuestados en este informe del GEM también apuntan que una cuarta parte de los cierres (24,7%) han sido motivados por la Covid-19.  

Un dato relevante en el estudio de la calidad de las empresas es la proporción  de sectores  ubicados en el ámbito tecnológico. En el caso de Cataluña , aunque ha  habido una disminución respecto al año anterior, se observa que es superior a la media española y a la de países  de altos ingresos.

Crece el porcentaje de personas que quieren crear una empresa
Todo y el contexto de pandemia  y la crisis  derivada por la Covid-19, continúa creciendo respecto al 2019 el porcentaje de la población que manifiesta la intención  de crear una empresa propia los próximos años. Este indicador del emprendimiento potencial se sitúa el 2020 en Cataluña al 7,9% y en Barcelona en el 8,4%, con un incremento de 0,2 puntos porcentuales y de 0,4 en relación al 2019, respectivamente. En cambio  en España, este indicador ha caído 1,1 puntos y ha pasado del 8,1% el 2019 al 7% el 2020. Todo y el buen comportamiento catalán, Cataluña y Barcelona están lejos todavía de los países de altos ingresos y presentan un claro margen de mejora. A nivel europeo, el porcentaje de emprendimiento potencial es del 12,8% y a nivel  mundial del 21,6%.

La tasa  de personas emprendedoras potenciales (7,94), no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado ligeramente respecto al 2019. Este dato es esperanzador para el  próximo ejercicio.

En cuanto a los nuevos emprendedores (TEA) al 2020 crece significativamente la motivación  reactiva o por  necesidad (“crear una empresa porque el trabajo escasea”) pasando esta motivación del 16,9% al 2019 al 48% el 2020. Esto se explica sobre todo por la situación  excepcional provocada por el coronavirus.

La tasa  de mujeres emprendedoras recorta distancias
Los resultados por género indican que al 2020 el porcentaje de mujeres emprendedoras se mantiene inferior al de los hombres, pero esta brecha se reduce respecto a los  años anteriores. En el caso de los emprendedores consolidados prácticamente hay  igualdad de porcentajes  (49% mujeres ante el  51% de los hombres), también en el grupo de emprendedores nuevos la diferencia  es pequeña (47% de las mujeres y 53% de los hombres). Las diferencias más grandes se encuentran en las fases nacientes, en abandonos y, sobre todo, en potenciales.  

Si observamos la TEA por género, la TEA de las mujeres se sitúa en el 6,0% y la de los  hombres en 7,2%. En ambos  casos la TEA disminuye respecto al 2019 pero el descenso es menos pronunciado en las mujeres (-1,3 puntos) que en los hombres (-2,1 puntos). De este modo , la diferencia  entre hombres y mujeres que al 2019 era de dos puntos porcentuales se ha reducido a 1,2 puntos. La TEA femenina española continúa siendo inferior a la catalana y este  último año pasa del 6% de 2019 al 4,8% de 2020. También mejora la ratio TEA femenina/TEA masculina que crece seis puntos verso la masculina y se sitúa al 84% en Cataluña (esto quiere decir que hay  0,84 mujeres por cada hombre emprendedor en fase inicial TEA). Unos valores similares a los de España, donde la ratio  es del 86% pero, a diferencia  de la catalana, ha disminuido 8 puntos respecto al 2019.

El perfil de las personas emprendedoras
Por edades, los resultados del informe indican que la edad mediana de los emprendedores potenciales es de 35 años, de 44 en los emprendedores en fase inicial y de 51 en fase consolidada. Con todo, al 2020 hay  un descenso importante de la TEA del grupo de 25-34 años, que pasa del 14 al 4%. También baja la TEA, pero menos, del sector entre 35-44 años (del 11% al 7%). En cambio , crece la TEA en los grupos de más  edad y pasa  del 5 al 7% en el sector de 45-54 años y crece  del 3 al 8% en el grupo de 55-64 años.

En cuanto al   nivel de la renta de los emprendedores catalanes, la *TEA del tramo superior (más de 30.000€) es del 10,5% el 2020, casi cinco puntos porcentuales menos que en el 2019.

Cataluña, el mejor lugar para emprender
El informe también apunta que Cataluña es la comunidad autónoma mejor  valorada para emprender. A nivel internacional, además, con una nota de 5,2 se sitúa en la doceava posición, empatada con los EE. UU., próxima a los valores de países  europeos como Países Bajos (6,3), Noruega (5,7) y Suiza  (5,4) y por delante otros estados como Luxemburgo (5,0) o lo Reino Unido  (5,0).

Las condiciones del entorno que reciben mejores puntuaciones y que aprueban con valoraciones superiores a 5 son: la existencia y acceso a infraestructura física y de servicios, existencia y acceso  a infraestructura comercial y profesional, programas públicos, las normas sociales y culturales, educación y formación  emprendedora en la etapa postescolar y financiación  para  emprendedores.

En cambio, las que han recibido una puntuación menor son: dinámica del mercado interno, educación y formación emprendedora en la etapa escolar, políticas públicas asociadas con impuestos, regulaciones y burocracia y transferencia  de I+D.

El impacto de la Covid-19 en la actividad emprendedora de Cataluña
El informe del GEM ha introducido en esta edición diferentes preguntas relativas al impacto de la Covid-19. En este sentido, un 44% de las personas entrevistadas en Barcelona y en Cataluña aseguran haber disminuido los ingresos del hogar a causa de la pandemia y un 2% dice haberlos aumentado. Una afectación que se ha notado con más bastante, 20 puntos más, en los empresarios consolidados (empresas con una antigüedad superior a los 3,5 años).

El director general d' Innovació i Emprenedoria del Departament d’Empresa i Treball, Lluís Juncà Pujol, puso en valor -durante su presentación- un informe como GEM porque "aplica una metodología que nos permite disponer de puntos  de referencia  para situarnos en nuestro entorno". De hecho, Juncà destacó el esfuerzo tanto de la Generalitat como de la Diputació de Barcelona para extender la actividad emprendedora en todo el  territorio catalán, fomentando que los proyectos surgidos al ámbito académico acontezcan realidades empresariales.

En esta línea, Juncà también explicó que “estamos trabajando para impulsar el ecosistema de innovación y emprendimiento  en Cataluña, con la visión  de que nuestro  país sea un referente en la transferencia  de conocimiento  e innovación desde los  sectores de investigación hacia la empresa y las instituciones”.

Por su parte, la diputada de Desarrollo  Económico, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, Eva Menor Cantador, señaló que “tenemos que estar orgullosos que la provincia  de Barcelona haya sido la que mejor ha resistido la embestida de la Covid-19 en cuanto a  el emprendimiento. Los datos del último informe GEM nos animan a continuar trabajando en esta dirección, poniéndonos junto a las personas emprendedoras y trabajando  desde los  municipios ofreciendo todos los recursos que tiene la Diputación  para fortalecer las economías locales de nuestra  provincia”.

“Ahora más que nunca –dijo Menor- necesitamos tener un emprendimiento fuerte y con empujón para mantener viva la economía. Sin personas emprendedoras valientes no podremos revertir la crisis  que nos ha dejado la Covid-19. Y hace falta que las administraciones los apoyen para conseguir que este camino sea un éxito”.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.