Casas prefabricadas móviles: otra forma de vivir “liviano” (y más asequible que la convencional)

(Por José Luis López Sangüesa) Una casa prefabricada móvil puede ser la solución si no tienes dinero suficiente para comprar una casa convencional o adquirir un terreno.

La pandemia ha extendido velozmente esta nueva tendencia, y ya son varias las empresas españolas que se han especializado en este tipo de inmuebles. Adquirir una vivienda prefabricada de bajo coste y poder trasladarla adonde vayamos, es algo muy en boga en tiempos tan inestables y frenéticos como estos, parece una más que digna salida inmobiliaria.

Ya han proliferado en nuestro país diversas empresas de casas prefabricadas móviles, y entre los líderes de este mercado se encuentra la alicantina Alucasa, dirigida por Eva Laura Sabater, empresaria que ha dado a InfoNegocios Barcelona algunas de las claves del momento presente de este tipo de viviendas.

Alucasa es una empresa familiar, que fue pionera en la construcción de viviendas prefabricadas en 1977. “Pero al poco tiempo, nos dimos cuenta de las necesidades de nuestros clientes y las ventajas que tenía el agregarle un chasis y unas ruedas a las viviendas, por lo que comenzamos a fabricar mobile homes”, nos cuenta Sabater.

“Actualmente todo lo que fabricamos es móvil, (sale 100% montado de fábrica), y no podemos estar más contentos con la respuesta que hemos tenido año tras año”.

“Una de sus principales ventajas y de ahí viene su nombre, es la movilidad. Salen completamente montadas de fábrica, por lo que su traslado es muy sencillo (no necesita ser desmontada previamente) y, además, no es necesario fijarla al suelo por ningún medio”.

Además, según afirma Sabater, “ello va íntimamente relacionado con la segunda gran ventaja: la libertad. No necesita ningún tipo de obra para su instalación: ni cimentaciones, ni enclavamiento alguno de obra civil. Su instalación es muy sencilla y ello te da libertad y facilidad para poder ponerla en cualquier destino”.

Pero no solamente eso: es que las casas prefabricadas móviles son elaboradas a toda velocidad: “otra gran ventaja y una de las más importantes es el tiempo. Debido a que todo el ensamblaje y elaboración se hace en fábrica, podemos reducir los tiempos de entrega a solo 45 y 60 días, dependiendo del momento en el que se solicite”.

Se puede entrar a vivir en ellas desde el mismo día de la entrega, y además vienen ya amuebladas y equipadas. Cuando Alucasa comenzó su andadura empresarial, el 95% de sus clientes eran extranjeros que venían a residir a España, y en la actualidad, la tendencia se ha revertido: el 95% de su clientela son españoles.

La empresa trabaja con más de 2.000 materiales diferentes, algunos de los cuales son reciclables hasta en un 90%.

A partir de 2020, con el vuelco que la pandemia ha supuesto para todos, el distanciamiento social ha adquirido un especial relieve, y he aquí otra de las claves -aparte del coste más asequible- del auge de este mercado. En los periodos vacacionales, los espacios al aire libre, tales como campings o resorts, han cobrado un gran protagonismo.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.