Capital riesgo: ¿Qué es y cómo ayuda a emprender? (lo explica el Director de banca de Vivid, Alexander Kotov)

El alto coste de iniciar un negocio y el miedo al fracaso son los dos principales factores que limitan el emprendimiento en España. De hecho, nuestro país se sitúa a la cabeza de los países europeos en cuanto al miedo al fracaso; de acuerdo con el último estudio de Global Entrepreneurship Monitor, se trata de un factor limitante para el 42% de la población española e inhibidor para el 61%. Sin embargo, los expertos perciben una mejora en las condiciones del entorno emprendedor y la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) se sitúa ya en un 5,5%, tras la caída sufrida con la llegada de la pandemia. 

Alexander Kotov, Director de banca de la app de banca móvil Vivid,

Para los que el miedo al fracaso no los detiene, pero deben hacer frente a los costes que implica el emprendimiento, Alexander Kotov, Director de banca de la app de banca móvil Vivid, explica qué es el capital riesgo y por qué puede ser clave para pasar de la visión a la ejecución. 

¿Qué es el capital riesgo y cómo funciona?

Cuando una empresa se encuentra en la fase inicial de desarrollo tiene muy difícil acceder a préstamos bancarios y a mercados de capital. Sin embargo, existe un tipo específico de fuente de financiación empresarial que invierte dinero en startups con gran potencial de crecimiento durante sus primeros pasos: el capital de riesgo. De esta manera, “las empresas emergentes venden participaciones, normalmente inferiores al 50%, a este tipo de fuentes e invierten el dinero que obtienen en hacer funcionar la empresa hasta generar el dinero suficiente para mantener un modelo sostenible”, afirma Kotov.  

Los fondos de capital riesgo son inversores, pero ¿de dónde sale el dinero que invierten? “Dichas cantidades suelen proceder de grandes instituciones como fondos de pensiones, empresas financieras y compañías de seguros que deciden dedicar un pequeño porcentaje de sus fondos totales a inversiones de alto riesgo”, comenta el Director de banca de Vivid. “Como estas inversiones representan una parte ínfima de las carteras de los inversores institucionales, los inversores de capital riesgo pueden decidir fácilmente cómo gestionar el dinero. Además, estas instituciones ven en el capital riesgo un gran aliado, ya que cuando las empresas financiadas prosperan, el rendimiento del capital riesgo es tan alto que compensa con creces todo el dinero perdido en otras empresas que no tuvieron éxito”. 

Ventajas y desventajas: ¿para qué empresas es realmente interesante?

Desde fuera, puede parecer que las sociedades de capital riesgo invierten en buenas ideas, pero la realidad es que invierten en buenos sectores. El segmento sectorial al que se dirige el capital riesgo suele encontrarse en rápido crecimiento y tener una capacidad que promete ser limitada en los siguientes cinco años. “Los fondos de capital riesgo buscan ideas con alto potencial que ofrezcan garantías de ganancias. Evitan invertir en tecnologías y mercados todavía muy desconocidos, o en las últimas fases de desarrollo de una empresa, donde son inevitables las sacudidas y consolidaciones de la competencia, y el ritmo de crecimiento se ralentiza”, mantiene Alexander Kotov. El pasado año, por ejemplo, los negocios predominantes fueron los semiconductores, la tecnología climática, la tecnología de defensa, las cadenas de suministro y la agricultura.

De este modo, el capital riesgo es un sistema que funciona bien para empresarios que necesitan financiación y para inversores que buscan altos rendimientos. No obstante, como todo tipo de inversión, y como su propio nombre indica, a pesar de tener múltiples ventajas también tiene riesgos. “Para el empresario que quiere poner en marcha su negocio, contar con un fondo experimentado que pretende que el proyecto salga bien para tener un rédito económico es un buen punto de partida. Igualmente, es una ayuda financiera que se distingue de los préstamos tradicionales que obligan a devolver el dinero incluso cuando el negocio no tiene éxito. El dinero concedido en los fondos de capital riesgo no debe devolverse, sino que dependerá de los beneficios del negocio”, reconoce Kotov. “En contrapartida, supone la entrada de un inversor como socio de la empresa, por lo que se puede producir una pérdida de autonomía y poder de decisión. Además, es un modelo que requiere beneficios a corto plazo. La inyección de un fondo de capital riesgo garantiza la sostenibilidad de los primeros años del proyecto, permitiendo ofrecer precios competitivos y asentarse en el sector. Pero, una vez la contribución del inversor se ha liquidado, requiere de rentabilidad para poder mantener el negocio”, concluye el Director de banca.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.

Ansiedad, FOMO y apatía: El impacto de las redes en la salud mental adolescente

“Paso mucho tiempo en las redes y me gustaría poder hacer otras actividades”. La frase podría ser de cualquiera. Pero en el caso de niños, niñas y adolescentes, esta dificultad para regular el uso de pantallas cobra una dimensión más urgente. Frente a una cultura digital que demanda presencia permanente, desde Chicos.net LAB, lanzan un nuevo informe sobre salud mental y bienestar digital, con un llamado a la acción para familias, escuelas, empresas y Estados: no se puede responsabilizar únicamente a los adolescentes de su autocuidado digital en un entorno diseñado para captar la atención de forma constante e intensa.

Cataluña se proyecta como destino turístico en Japón y Corea del Sur de la mano del FC Barcelona

El Gobierno y el FC Barcelona están promocionando a Cataluña en Japón y Corea del Sur en el marco de la gira de pretemporada del primer equipo masculino del club fútbol que finaliza este lunes en Daegu. En concreto, la Agencia Catalana de Turismo (ACT), el organismo de promoción turística del Departamento de Empresa y Trabajo, ha impulsado diversas acciones de fidelización con actores turísticos clave en estos mercados estratégicos.