Bueno, rico y barato: el éxito de Too Good To Go (la app que ayuda a acabar con el desperdicio alimentario)

(Por Valentina Rodríguez Ventancort) Son casi las 19:15 horas. A partir de entonces puedo pasar a recoger mi pack sorpresa en la panadería argentina 2112, una de las mejores puntadas en Barcelona por la buena relación calidad-precio, “comida deliciosa” y buena cantidad en Too Good to Go.

Al llegar a Roger de Flor 226, la dependienta ya tiene el pedido preparado. Son dos bolsas llenas y, como si fuera poco, me agrega con amabilidad más "facturas" con dulce de leche, como si supiera que ese es mi punto débil. "A esta hora ya no voy a vender tanto, así que te pongo algunas cosas más", me dice.

Confirmo en la aplicación para que conste que he recogido mi pedido, a través de la cual pagué con tarjeta € 2,99 en lugar de € 9. Me marcho a casa con empanadas, bocatas y muchos dulces. No lo dudo, marco este establecimiento en favoritos, para tener acceso directo y saber cuándo tiene ofertas disponibles.

Al igual que yo, otras tres personas irán a buscar su pack. Había cuatro disponibles y todos fueron salvados esta tarde. Esta situación se replica no solamente en otras panaderías, sino también en restaurantes, supermercados, mercados de barrio, carnicerías y pescaderías.

Es que en esto consiste Too Good to Go. Se trata de la primera aplicación móvil que ha pensado en la cantidad de desperdicio que podría aprovecharse dándole una segunda oportunidad. Los establecimientos venden el excedente del día a un precio reducido. 

Tal como lo explica Carlos García, responsable de prensa, "la idea surgió en Dinamarca en 2016 durante un buffet cuando un grupo de amigos vieron cómo se tiraba toda la comida no consumida después de la cena”. Esto los inspiró para crear la aplicación que ya está en 14 países.

Llegó a España en septiembre de 2018, teniendo actualmente aquí tres millones de usuarios, 10.000 establecimientos adheridos y más de 4 millones de packs salvados, “el equivalente a haber evitado el desperdicio de más de 4.000 toneladas de alimentos”.

En Barcelona, por ejemplo, hay 1.100 negocios que se han sumado a la iniciativa y se han vendido 782.000 packs. “Los establecimientos los ofrecen según lo que tienen en el día. El precio es un tercio del real”. La aplicación se lleva un porcentaje solamente cuando los packs son salvados, y no hay permanencia obligatoria. 

Carlos García comenta que el público que utiliza con mayor frecuencia esta aplicación oscila entre los 25 y los 40 años, principalmente mujeres, con mayor conciencia ambiental. Un dato interesante es que “salvar un pack equivale a evitar el mismo CO2 que emite un coche tras recorrer 8 kilómetros”. Desde la aplicación también se invita a evitar el uso de bolsas de plástico, ofreciéndolas en papel e invitando a los usuarios a llevar la suya reutilizable o incluso tuppers.

También tienen líneas de sensibilización en distintas áreas. Trabajan con escuelas, ofreciendo material gratuito para descargar desde la web y enseñar en las aulas, que se divide por rangos de edad desde los 10 años hasta universitarios. Al mismo tiempo,realizan campañas de información en los hogares. Por ejemplo, hablando en redes sociales de la diferencia entre consumo preferente y fecha de caducidad.

"Cuando se indica el consumo preferente, a veces la gente tira la comida pasada esa fecha, pero puede comerse. Otra cosa es la fecha de caducidad”, afirma Carlos. En este sentido, están trabajando con empresas como Danone y Central Lechera Asturiana colocando  etiquetas que hagan referencia a este tema. Se trata de un proyecto denominado “Mira, huele y prueba”, que cada vez suma nuevas marcas interesadas y llama al consumidor a usar sus sentidos antes de desechar un producto.

Desde el surgimiento de Too Good To Go se han multiplicado la cantidad de aplicaciones gratuitas que persiguen el mismo objetivo, algo que los responsables celebran porque habla de una mayor conciencia y compromiso social.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.