Barcelona vuelve a ser una de las mejores ciudades del mundo para vivir y trabajar en 2021, según The World’s Best Cities

(Por Juan Pedro de Frutos Barrero) Como cada año, Resonance Consultancy, la empresa encargada de elaborar The World’s Best Cities 2021, un informe que determina las mejores lugares del mundo para vivir y trabajar, vuelve a elegir a Barcelona como una de las 10 ciudades más destacadas del mundo.

Hablar de Barcelona es hacerlo de una urbe cosmopolita que presenta una amplia oferta cultural y cuenta con un clima excelente y un atractivo especial que le lleva a consolidarse en el octavo puesto de la lista elaborada por Resonance Consultancy por méritos propios.

Es por ello que el prestigioso ranking mundial The World’s Best Cities 2021 afianza a la Ciudad Condal por delante de metrópolis como Madrid o Los Ángeles. “Barcelona es la ciudad europea casi ideal”, señala la consultora.

Solo Londres, Nueva York, París, Moscú, Tokio, Dubái y Singapur se sitúan por delante de la capital catalana en esta clasificación de las mejores ciudades del globo para vivir, trabajar, investigar y visitar este 2021.

Para elaborar esta lista se han analizado las estadísticas y reseñas de los usuarios en plataformas como Instagram, Facebook o Google –y excepcionalmente se ha tenido en cuenta la gestión de la COVID-19-.

Asimismo, también se ha valorado el clima, la oferta turística, la vida nocturna o las áreas verdes con el objeto de clasificar las ciudades en función de seis grandes categorías: lugar, productos, personas, prosperidad, programación y promoción.

¿Cómo se valoran las distintas categorías de The World’s Best Cities 2021?
Ubicación
Se tiene en cuenta el entorno natural, monumentos, parques o alrededores; también los días de sol y la seguridad.  Excepcionalmente se han valorado los contagios de COVID-19 por millón de habitantes.

En el caso de Barcelona, la cercanía del mar y de la montaña juega un papel fundamental que le ha valido el décimo puesto.

Producto
Tanto las infraestructuras como las conexiones aéreas o los museos; universidades, centros de convenciones e instalaciones similares son tenidas en cuenta en este apartado.

Personas
La diversidad de la población es el eje principal de esta valoración, por lo que pondera el porcentaje de residentes nacidos en el extranjero o el nivel de formación de los ciudadanos.

Prosperidad
El PIB per cápita o el Índice Gini son la base para evaluar la riqueza de una ciudad y la distribución de la misma. Indicadores que se valoran junto a la tasa de paro.

Programación
El número de espectáculos culturales, la oferta gastronómica y comercial o la vida nocturna son algunos de los indicadores que se tienen en cuenta para esta categoría en la que Barcelona destaca con un meritorio tercer puesto.

Promoción
La promoción de la ciudad es fundamental para que la “marca” de la misma llegue a todo el mundo, especialmente a través del entorno online.

Es por ello que tanto las referencias en sitios webs de prestigio como TripAdvisor, las tendencias y búsquedas Google y el engagement en las redes sociales son fundamentales para evaluar la reputación y penetración de la ciudad en la sociedad y como destino para turistas potenciales.

Trabajo que le ha valido a la Ciudad Condal el 5º puesto mundial para el informe.

Reconocimiento internacional unánime
Además de The World’s Best Cities 2021, otros tres informes a nivel mundial—fDi Intelligence, City Brand Barometer o EU Starts-Up 2020 (considerándola como la quinta mejor ciudad  en Europa para abrir una start-up— sitúan a Barcelona entre las mejores diez ciudades del mundo.

Todo esto no sería posible sin una gestión de reputación exitosa. Prueba de ello es el informe City Brand Barometer, desarrollado por la consultora Saffron, que destaca la reputación de Barcelona, situándola como la séptima ciudad con mejor reputación del mundo, por detrás de París, Tokio o Londres.

Desde la consultora señalan que la City “puede ceder su primer lugar en 2021 a consecuencia del Brexit”, y quién sabe si será a favor de la capital catalana gracias a su gran tirón turístico a escala mundial.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.